Tipos de quimioterapias
Existen diferentes tipos de quimioterapias, las cuales son aplicadas según las condiciones de cada paciente y las consideraciones del equipo médico respecto al caso.
¿En qué consiste la quimioterapia?
La quimioterapia es un tratamiento que aprovecha las propiedades de ciertos tipos de fármacos, para combatir las células cancerosas.
En particular, una característica de estos medicamentos es que son sistémicos; es decir, viajan por el torrente sanguíneo hasta llegar a cualquier parte del cuerpo.
Sin duda la quimioterapia es hoy en día una de las principales alternativas para el tratamiento de diversos tipos de cáncer; siendo su función primordial evitar la división y reproducción de células cancerosas.
No obstante, el principal problema con estas potentes sustancias químicas radica en que pueden dañar las células sanas del cuerpo, las cuales también pasan por su ciclo celular.
¿Cuáles son los tipos de quimioterapia y en qué casos están indicados?
Según su vía de administración, combinación de fármacos, mecanismo de acción o intención; a continuación, mencionaremos 5 tipos de quimioterapia que existen y cuándo pueden aplicarse a un paciente con cáncer.
1. Quimioterapia de inducción
Este tipo de quimioterapia es dirigida cuando la enfermedad está en estado avanzado, con el objeto de reducir el tamaño del tumor y combatir la enfermedad a través de una posible intervención quirúrgica. Por ejemplo, en un cáncer de colon con metástasis en el hígado, estos tipos de quimio reducen el tamaño del tumor y controlan el grado de metástasis para poder intervenir.
2. Quimioterapia adyuvante
Se administra luego de haber sometido al paciente a una cirugía. Algunos estudios indican que la quimioterapia adyuvante es estándar para muchos tipos de cáncer detectados en etapa temprana; incluyendo el cancel de colon y el de mama.
3. Quimioterapia neoadyuvante
La quimioterapia de este tipo va acompañada con ciclos de radioterapia. Inicia antes que cualquier técnica quirúrgica y logra disminuir el radio tumoral, para de esa manera, mejorar los resultados ante una cirugía. Esta es usada en el tratamiento del cáncer anal, de mama, vejiga, laringe, esófago, pulmón u óseo.
4. Quimioterapia concomitante
También conocida como quimio radioterapia, es un tratamiento combinado de administración concurrente que lleva como objetivo potenciar el efecto local de la radiación y el sistemático de la quimioterapia.
5. Quimioterapia paliativa
Esta es aplicada solo para tipos de cáncer que llegaron a un nivel de metástasis amplio, y ante una posibilidad curativa baja o nula; se procura al menos dar alivio al dolor.
¿Como se administra la quimioterapia?
Según su método de administración, es posible clasificar los tipos de quimioterapia de la siguiente manera:
Vía oral:
En estos casos, el paciente recibe las indicaciones y puede tomar el tratamiento en forma de pastillas, comprimidos, cápsulas o líquidos; los cuales son absorbidos por el estómago o de manera sublingual.
Vía subcutánea:
Implica el uso de una inyectadora con una aguja corta como las que usan los pacientes diabéticos para la aplicación de insulina. Esta técnica es colocada en el espacio entre la piel y los músculos.
Vía intramuscular:
Es el método de más rápida acción, si se le compara con la vía oral. Su absorción es más lenta que por vía endovenosa, sublingual o subcutánea. Este tipo de quimio se usa comúnmente con medicamentos antieméticos, para evitar que pase por el estómago irritado. Sin embargo, la mayoría de los fármacos para quimioterapia son químicos fuertes y no pueden ser administrados de manera intramuscular.
Vía intravenosa:
Permite un rápido ingreso y absorción por el torrente sanguíneo. Se trata del tipo más común y versátil, gracias a la flexibilidad que se obtiene al dosificar el fármaco.
Vía extracurricular:
Se emplea cuando es necesario que los medicamentos lleguen al liquido céfalo raquídeo, ubicado en la médula espinal y el cerebro. Se logra mediante punción lumbar o reservorio Ommaya.
Vía intraperitoneal:
Es administrada de forma directa en la cavidad abdominal, por medio de un catéter ubicado en la pared de abdomen.
Vía intraarterial:
Se trata del método más especializado, donde los fármacos son suministrados directamente a la arteria que irriga sangre al tumor. Para ello, debe hacerse una angiografía con rayos x y usar un contaste que ayude a visualizar los vasos sanguíneos.
Vía intravesicular:
Con este método se administran los medicamentos de la quimioterapia por medio de un catéter urinario de forma directa a la vejiga.
Vía intrapleural:
Se administra en el espacio entre el pulmón y la pared de la caja torácica. Sirve para combatir una efusión pleural maligna en el líquido canceroso en la cavidad pleural.
Vía tópica:
Es usada para tratar determinados tipos de cáncer de piel. Se presenta a manera de ungüento y la crema es adsorbida por la piel directamente hacia la lesión cancerosa.
¿Como controlar los efectos secundarios de la quimioterapia?
Parte de los efector secundarios no deseables que ocasiona el tratamiento con quimioterapia incluyen vómitos y náuseas, caída del cabello, estreñimiento, cambios de apetito, entre otros problemas.
Es por ello que una de las principales recomendaciones para procurar controlar o al menos reducir su efecto; consiste en guardar reposo y cuidar buenos hábitos alimenticios, que incluyan una correcta hidratación.
De igual forma, es muy importante seguir las recomendaciones que emita el equipo médico tratante, en virtud de suministrar el tratamiento necesario según el tipo de cáncer y su estadio.