Existen varios tipos de cáncer de piel, pero los más frecuentes son el cáncer de células basales y el de células escamosas; siendo su principal causa de aparición, una severa y prolongada exposición al sol.

Carcinoma de células escamosas

En primer lugar, estas células planas se encuentran en la epidermis y se desprenden en intervalos cortos de tiempo debido a la renovación celular de la piel (formación de células nuevas).

Cuando este desarrollo de células en la piel aumenta de forma descontrolada, puede convertirse en cáncer de piel o carcinoma de células escamosas.

Carcinoma de células basales

El cáncer de células basales o carcinoma de células basales, se desarrolla en la parte inferior de la epidermis. Se produce cuando las células se dividen para poder ir reemplazando las células escamosas que son desprendidas de la piel cada cierto tiempo.

 

Entre los tipos de cáncer de piel es el más común, y estadísticamente se sabe que 8 de cada 10 casos son carcinomas de células basales.

Tipos de cancer de piel

Melanoma

Por otro lado, este cáncer tiene su origen en las células que dan a la piel su color marrón o bronceado llamada melanocitos. El melanoma, es menos frecuente que el carcinoma de células escamosas; sin embargo, suele ser muy peligroso ya que la probabilidad de propagación a otras partes del cuerpo es alta si no es tratado a tiempo.

 

El desarrollo del melanoma es común en el pecho, espalda, piernas, boca, ojos y genitales, entre otras partes del cuerpo. También se le puede identificar como melanoma maligno o melanoma cutáneo.

 

En particular, algunos de los casos de melanoma no producen melanina y el paciente luce pálido, rosado o blanco. Del mismo modo, se conocen otros tipos de cáncer distintos al melanoma, y se les llama cánceres de piel de tipo no melanoma, ya que su desarrollo se presenta en otras células de la piel.

Por último, cabe mencionar que este tipo de cáncer es más común es personas de piel blanca que en individuos de piel oscura.

Carcinoma de células de Merkel

Del mismo modo, el carcinoma de células de Merkel se denota por ser un cáncer agresivo en la piel, con alto riesgo de propagación a otras áreas u órganos del cuerpo. Se estima que su tasa de mortalidad es de uno por cada tres casos.

 

El nombre de este cáncer se asocia con su similitud a las células de Merkel de la piel, las cuales fueron descubiertas hace más de diez décadas por el anatomista e histopatólogo alemán Friedrich Sigmund Merkel.

 

El carcinoma de células de Merkel es aún menos frecuente que el melanoma (se estima que hasta 30 veces menos). No obstante, su incidencia muestra cierta prevalencia entre personas de piel blanca con más de 50 años de edad.

 

Existe una relación entre el carcinoma de células de Merkel y un sistema inmunológico deprimido. En consecuencia, los pacientes con VIH o que han sido sometidos a trasplantes de órganos, se tornan más vulnerables.

 

En la actualidad, existen estudios que demuestran una relación entre este carcinoma y la exposición a la luz ultravioleta. El carcinoma de células de Merkel es curable si su detección es temprana y se hace posible su extirpación.

Sarcoma de Kaposi

Cuando nos referimos al sarcoma de Kaposi, sabemos que es un cáncer que produce parches de tejido anormal en la piel de color rojo o púrpura; conformados por vasos sanguíneos, células sanguíneas y células cancerosas. Su desarrollo más frecuente es en las zonas de la nariz, boca, garganta, ganglios linfáticos y órganos.

 

En particular, la causa principal del desarrollo del sarcoma de Kaposi, es la infección con el virus del Herpes Humano. Las lesiones o parches causados por esta neoplasia, por lo general no causan síntomas; pero puede diseminarse a otras partes del cuerpo, especialmente en pacientes con VIH/SIDA.

 

Asimismo, este tipo de cáncer es más visto en hombres mayores con ascendencia judía o mediterránea, y entre la población masculina joven de África.

Linfoma cutáneo

Al mismo tiempo, otro de los tipos de cáncer de piel reconocido es el linfoma cutáneo o linfoma de piel. Este se origina en cualquier parte del cuerpo, ya que parte desde su desarrollo en los glóbulos blancos llamados linfocitos.

Los linfocitos tienen como función principal ayudar a combatir las infecciones y existen dos tipos:

Linfocitos B

Linfocitos T

En el caso de el linfoma de piel, comienza mayormente entre los linfocitos de células T.

Conoce más sobre el cáncer de piel

Si deseas conocer un poco más acerca del cáncer de piel, su tratamiento, etapas u otros aspectos más específicos; te invitamos a hacer una revisión de nuestros temas relacionados o si lo prefieres, puedes solicitar una cita para conversar sobre tu caso con el especialista.
Scroll al inicio