Inmunoterapia en Panamá
La inmunoterapia es un tratamiento del cáncer que busca reanimar y potenciar el sistema inmunológico natural del paciente, con el fin de lograr la eliminación de las células tumorales del cuerpo y así sanar o detener el crecimiento del cáncer en el paciente.
En esta terapia biológica se pueden usar las defensas naturales del cuerpo o intervenir con sustancias químicas que estimulan la restauración del sistema y las células inmunitarias de los pacientes con cáncer, para que estas compitan de manera natural contra las células cancerígenas.
Los avances científicos en la inmunoterapia tienen al menos un siglo, pero en los últimos 5 años los resultados han sido muy positivos, ya que los pacientes tratados con este tipo de terapia de células han experimentado una notable mejoría.
El sistema inmunológico naturalmente actúa para impedir la proliferación del cáncer, sin embargo, hay células tumorales que consiguen la manera de esconderse del ataque del sistema inmunitario
Las células pueden cambiar genéticamente su apariencia para no ser detectadas por el sistema inmunitario, pueden intervenir en las células alrededor del tumor para desactivar sus ataques y también formar proteínas a su alrededor con el mismo propósito.
Aunque nuestro cuerpo es muy inteligente, en ocasiones se necesita la intervención de la inmunoterapia para que se reactiven las defensas ante las células camufladas.
Tipos de cáncer en los que se puede aplicar inmunoterapia:
Por ser un tratamiento del cáncer enfocado en impulsar el desarrollo de las defensas naturales del cuerpo es aplicable en casi todos los tipos de cáncer, de hecho ha demostrado grandes resultados en las etapas metastásicas de los tumores de pulmón, vejiga, cabeza y cuello.
Aún así, hay diversos estudios que demuestran la eficacia de la inmunoterapia en todos los otros tumores, solo hay que entender la historia de cada paciente.
Tipos de Inmunoterapia:
Vacunas de tratamiento:
Son un tratamiento específico para virus que inducen al cáncer, tales como: el Virus de Papiloma Humano VPH que causa tumores en el útero, genitales, ano, etc, y/o Hepatitis B. La idea de este tratamiento es que por medio de la vacuna se active la respuesta de las células inmunitarias del cuerpo frente al virus y así se pueda combatir o disminuir el tumor.
Anticuerpos monoclonales:
Son sustancias naturales para el cuerpo a base de linfocitos, se crean en laboratorios con el propósito de contrarrestar las proteínas que protegen las células cancerígenas.
Una vez estás células tumorales queden descubiertas ante el sistema inmunitario, el cuerpo actuará para destruir el cáncer de manera natural.
Con más de diez años siendo estudiados por la ciencia, la terapia de anticuerpos monoclonales ha demostrado eficacia en tumores de mama, pulmón, colón, cerebro, ovario, entre otros.
Estos anticuerpos se aplican específicamente a cada tumor con el fin de que la terapia sea más eficiente.
Terapia celular:
En esta terapia se activan las células del paciente en un laboratorio para devolverlas por medio de una infusión y lograr un ataque eficiente al tumor cancerígeno. Cuando se extraen estás células propias del tumor, se llevan a un laboratorio especializado que las activa con linfocitos y receptores específicos que al inyectarse al paciente están listos para atacar y regenerar el tumor. Actualmente hay grandes avances con estas terapias celulares que fortalecen las células inmunitarias con maneras efectivas de eliminar el cáncer.
Inhibidores del control inmunológico:
Estos son puntos naturales del cuerpo que desactivan o regulan la respuesta inmunitaria del cuerpo ante amenazas como el cáncer. Una de las formas de camuflarse de las células cancerígenas es a través de la activación de estos inhibidores de control inmunológico. Gracias al estudio de estos es que la inmunoterapia ha avanzado tanto, hoy en día existen fármacos que bloquean estos inhibidores y permiten que las propias defensas naturales del cuerpo descubran las células tumorales que afectan a los pacientes con cáncer.
Formas de aplicación de los tratamientos de inmunoterapia
Tópica:
Se trata de cremas de inmunoterapia que se absorben por la piel, se usa en casos de cáncer de piel.
Intravenosa:
Se inyectan en la vena el tratamiento elegido por el doctor oncólogo.
Oral:
Son fármacos que vienen en píldoras que se toma de forma oral por el paciente.
Intravesical:
Se inyecta directamente en la vejiga.
Los tratamientos de inmunoterapia pueden ser aplicados de manera ambulatoria, es decir que el paciente no debe permanecer hospitalizado por la noche.
Dependiendo del tipo de inmunoterapia recomendada por el especialista oncológico, la aplicación puede ser realizada hasta en un consultorio médico.
Con respecto a la frecuencia de este tratamiento del cáncer, se puede decir que se aplica interdiario, una vez a la vez a la semana o una vez al mes, según la consideración del oncólogo.
Esta decisión siempre va a depender de factores importantes como: el tipo de cáncer al que se enfrenta el paciente, etapa del mismo, la reacción personal del cuerpo del paciente a la terapia de células y al tipo de inmunoterapia recomendada.
Lo más frecuente es que el tratamiento se aplique en ciclos, con el fin de permitir espacios de descanso al cuerpo del paciente para evaluar la reacción a la inmunoterapia y permitir que la activación del sistema inmunológico actúe regenerando y creando células nuevas.
Esta terapia se mantiene en constante observación para determinar su eficacia en cada paciente
Durante los periodos de descanso, el doctor se mantendrá observando el avance del cuerpo ante el tratamiento por medio de exámenes que definirán el tamaño del tumor y la eficiencia del tratamiento en los pacientes con cáncer.
¿La inmunoterapia tiene riesgos o efectos secundarios?
A pesar de ser un tratamiento casi natural, la inmunoterapia tiene efectos secundarios o riesgos para cada paciente. Uno de ellos es la afectación de la zona inyectada produciendo fiebre y síntomas de gripe. En otras ocasiones se puede dar el caso de que, por causas de la activación de las células inmunológicas, estás ataquen al tejido sano en vez de al tejido cancerígeno.
De esta forma se produce un cuadro de enfermedades autoinmunes que afectan varios órganos del paciente, pero ya existen protocolos para actuar en estos casos para estabilizar al paciente rápidamente.
El riesgo más extremo es que el cuerpo reaccione con un shock séptico a causas de la liberación masiva del sistema inmunológico, lo que puede causar fallos orgánicos en algunos casos mortales. Sin embargo la inmunoterapia tiene un buen futuro, para la ciencia es el avance hacía la cura contra el cáncer.
Actualmente hay muchas investigaciones a nivel mundial sobre la inmunoterapia que intentan hacerla más efectiva y reducir estos riesgos con el fin de ayudar de forma definitiva a los pacientes de cáncer.
Beneficios de la inmunoterapia
Entre los beneficios que ofrece la inmunoterapia en el tratamiento contra el cáncer podemos mencionar:
Estimula el sistema inmunológico
La inmunoterapia ayuda a fortalecer y activar el sistema inmunológico del cuerpo para combatir las células cancerosas. Esto puede ayudar a mejorar la respuesta del sistema inmunológico y aumentar la capacidad del cuerpo para combatir el cáncer.
Tratamiento específico
La inmunoterapia se dirige específicamente a las células cancerosas, esto permite reducir los efectos secundarios en comparación con otros tratamientos como la quimioterapia y la radioterapia, que también pueden dañar las células sanas.
Respuesta duradera
En algunos casos, la inmunoterapia puede generar una respuesta duradera en el cuerpo, lo que significa que el sistema inmunológico puede seguir combatiendo las células cancerosas incluso después de finalizar el tratamiento.
Menos efectos secundarios
En general, la inmunoterapia tiende a tener menos efectos secundarios graves que otros tratamientos contra el cáncer. Sin embargo, es importante tener en cuenta que cada persona puede responder de manera diferente y experimentar efectos secundarios específicos.
Tratamiento complementario
La inmunoterapia también se puede utilizar en combinación con otros tratamientos como la quimioterapia y la radioterapia, para mejorar los resultados y aumentar las posibilidades de éxito en el tratamiento del cáncer.
¿Qué se necesita después del tratamiento de inmunoterapia?
Después del tratamiento de inmunoterapia, es importante seguir ciertas pautas y cuidados especiales para garantizar una recuperación adecuada y maximizar los beneficios del tratamiento. Algunas de las consideraciones posteriores al tratamiento de inmunoterapia son:
- Seguimiento médico: Es fundamental continuar con las visitas de seguimiento programadas con el especialista. Durante estas consultas, se evaluará su respuesta al tratamiento y se realizarán pruebas para monitorear la progresión de la enfermedad.
- Control de efectos secundarios: Al igual que otros tratamientos contra el cáncer, la inmunoterapia puede tener efectos secundarios. Es importante informar a su médico sobre cualquier síntoma o efecto secundario que experimente para que puedan brindarle el tratamiento adecuado y manejar los efectos secundarios de manera efectiva.
- Cuidado de la piel: Algunos medicamentos de inmunoterapia pueden causar cambios en la piel como sequedad, enrojecimiento o sensibilidad. Se recomienda mantener la piel limpia e hidratada, protegerla del sol usando protector solar y usar ropa protectora.
- Estilo de vida saludable: Mantener un estilo de vida saludable puede ayudar a fortalecer el sistema inmunológico y promover una recuperación óptima. Esto incluye: una dieta equilibrada, ejercicio regular, descanso adecuado y evitar el consumo de tabaco y alcohol.
- Apoyo emocional: El tratamiento del cáncer puede ser emocionalmente desafiante. Buscar apoyo emocional a través de grupos de apoyo, terapia o hablar con familiares y amigos puede ser beneficioso para lidiar con el estrés y las preocupaciones relacionadas con el tratamiento.