¿Cuáles son los factores de riesgo del cáncer de mama?
Cuando analizamos cualquier enfermedad, existen condiciones que han sido objeto de estudio para determinar de qué manera influyen en la predisposición que una persona puede tener, para el desarrollo de dicha patología. En este sentido, los factores de riesgo del cáncer de mama vienen a ser una manera de alertar a las mujeres acerca de aquellos aspectos de su vida que pueden hacerla vulnerable.
Factores de riesgo del cáncer de mama
En cualquier caso cabe destacar que existen factores modificables o que pueden ser condicionados, por estar vinculados al área conductual; mientras que otros son invariables.
Factores invariables
Edad
En la medida que una persona incrementa su edad biológica, los riesgos de desarrollar cáncer aumentan; en este sentido, los casos más frecuentes de cáncer de mama se presentan luego de los 40 años. Por otra parte, en la medida que la enfermedad se presente en una persona más joven, sus complicaciones suelen ser mayores.
Herencia genética
La mutación de los genes BRCA1 y BRCA2 son quizás las más comunes; sin embargo, son varios los genes que pueden ser trasmitidos de padres a hijos y cuya alteración puede aumentar en buena forma la predisposición a este u otro tipo de cáncer.
Sexo
Las mujeres son más vulnerables que los hombres al desarrollo de este tipo de neoplasias; no obstante, ellos también pueden desarrollar la enfermedad.
Raza
Estatura
Los factores genéticos que intervienen en el crecimiento y desarrollo influyen para que una persona alta presente un riesgo mayor, en comparación a aquellas de baja estatura.
Antecedentes personales de cáncer u otras enfermedades del seno
Antecedentes familiares de cáncer de seno y/u ovario
De igual forma, si existen personas en la familia próxima (primer grado de consanguinidad) que tienen o han tenido cáncer de mama u ovario; las probabilidades aumentan hacia otros integrantes del mismo núcleo familiar.
Tejido mamario denso
Algunas mujeres presentan menor tejido adiposo en sus mamas, lo cual dificulta la detección temprana de anomalías al practicarse una mamografía de control.
Desarrollo temprano y menopausia tardía.

Factores modificables
Sedentarismo
La falta de actividad física predispone el desarrollo de muchas enfermedades y se ha comprobado que quienes realizan alguna práctica deportiva al menos 2 veces por semana, reducen considerablemente sus probabilidades de desarrollar cáncer.
Obesidad y sobrepeso
El exceso de tejido adiposo influye directamente en un aumento de la producción de estrógeno que predispone la aparición del cáncer. Del mismo modo, este problema es aún mayor tras la menopausia.
Consumo excesivo de bebidas alcohólicas
Al igual que ocurre con otros tipos de cáncer, se ha comprobado que el alcohol influye considerablemente en la posibilidad de padecer la enfermedad. También debe considerarse que en la medida que la ingesta sea mayor; el factor de riesgo aumenta.
Métodos anticonceptivos
Existen algunas investigaciones que vinculan los anticonceptivos orales, inyecciones, implantes y parches con un incremento en los riesgos; no obstante, a este respecto se mantienen investigaciones en curso.
No haber tenido hijos ni haber practicado la lactancia materna
Particularmente, las mujeres que no tienen hijos o quienes los tienen después de los 30 años, tienen mayor riesgo que aquellas que logran embarazos a edades más tempranas. Además del alumbramiento, la posibilidad de lactar a sus hijos beneficia de igual forma a la mujer.
Menopausia
Las terapias hormonales que son aplicadas después de la menopausia deben ser cuidadosamente administradas bajo estricto control médico; ya que además del cáncer, representan un factor de riesgo ante otras enfermedades cardiovasculares y osteoporosis.
Si poseo uno a varios factores de riesgo ¿llegaré a desarrollar cáncer en algún momento de mi vida?
Aun cuando pueda pensarse que los factores de riesgo del cáncer de mama o alguna otra enfermedad son sinónimo de ésta; la verdad es que la relación no resulta directamente proporcional. Por esta razón, aunque una persona no presente ninguno de ellos, puede llegar a padecer cáncer o viceversa.
Es por ello que, conocer los factores de riesgo le permitirá asumir una conducta preventiva consciente y en caso de desarrollar la enfermedad; ayudará a establecer un diagnóstico precoz.
