Cáncer Suprarrenal
¿Qué es el Cáncer Suprarrenal?
Anatómicamente, las glándulas suprarrenales se encuentran ubicadas encima de los riñones (una en cada órgano). Su función principal es la de producir hormonas que controlan la frecuencia cardíaca, la presión arterial y otras funciones importantes para el cuerpo.
El cáncer suprarrenal que inicia en la parte exterior de las glándulas suprarrenales, se conoce como Carcinoma Adrenocortical; mientras que, si se desarrolla en la parte interna de la glándula, se denomina Feocromocitoma Maligno.
Aunque la mayoría de tumores que aparecen en las glándulas suprarrenales son benignos (adenomas); Estos muchas veces son detectados de forma accidental durante un estudio y pueden permanecer inalterables, sin manifestar síntomas, ni representar un verdadero problema para el paciente.
Síntomas
Durante el desarrollo del cáncer suprarrenal se pueden presentar alguno o varios de los siguientes síntomas:
- Inapetencia (pérdida del apetito)
- Cambios repentinos de peso (puede ser pérdida o aumento con acumulación de grasa en cuello y hombros.
- Náuseas y vómitos
- Debilidad muscular y ósea
- Cambios en la presión arterial
- Dolor de espalda
- Inflamación abdominal
- Descontrol hormonal

Diagnóstico
Tan pronto como existe la sospecha de cáncer suprarrenal, es preciso iniciar la ejecución de varios estudios que ayuden a determinar con certeza su diagnóstico.
- Análisis de sangre y orina: Con la finalidad de detectar alteraciones en la concentración de sustancias como el cortisol, andrógenos o la aldosterona (producidas por la glándula suprarrenal); el especialista solicita una serie de exámenes de laboratorio.
- Diagnóstico por imágenes: La resonancia magnética, tomografía por emisión de positrones o tomografía computarizada; son algunos de los exámenes que se solicitan para visualizar el crecimiento de las glándulas suprarrenales a causa de una formación tumoral.
- Estudio de laboratorio de la glándula suprarrenal: Cuando existe la sospecha de que el paciente padece cáncer suprarrenal y el especialista extirpa la glándula; la muestra se envía a un patólogo para determinar que tipo de células están involucradas (biopsia).
Tratamientos para el cancer de Pancreas
A partir de la confirmación del diagnóstico de cáncer suprarrenal, el principal procedimiento que se emplea es la cirugía.
Sin embargo, existen otros tratamientos que evitan el crecimiento, la reaparición del tumor o ayudan a controlar los síntomas, cuando la cirugía no entra como opción. Entre estos tenemos los siguientes:
Cirugía
La intervención quirúrgica para eliminar las glándulas suprarrenales se llama adrenalectomía. Según sea el caso, puede hacerse de forma única o bilateral; en cuyo caso el paciente necesitará cubrir el suministro hormonal con medicamentos.
Esta cirugía puede aplicarse incluso cuando el cáncer no se ha desarrollado a partir de las propias glándulas, pero se ha propagado hasta afectarlas.
En cualquier caso, la técnica puede ser tradicional (cirugía abierta) o mínimamente invasiva (laparoscópica), un procedimiento que también aplica en ciertos tumores no cancerosos que crecen demasiado o provocan alteraciones en el paciente.
Igualmente, si durante la ejecución de la cirugía se visualiza que el cáncer se ha diseminado al hígado o riñón, lo usual sería extirpar esa parte del órgano o la totalidad del mismo al momento.
Medicación para evitar recurrencia
Luego de la cirugía, el consumo de Mitotano es indicado para retrasar la recurrencia de esta afección. Este medicamento se administra a pacientes con alto riesgo de recurrencia; sin embargo, algunas investigaciones siguen su curso para confirmar la efectividad de este fármaco.
Quimioterapia
Ante la presencia de un cáncer suprarrenal que no puede ser extirpado, normalmente se inicia un esquema que combina diversas sustancias químicas, para ayudar a destruir las células cancerosas y con ello desacelerar el avance del cáncer.
Radioterapia
Este tratamiento aplica rayos X de alta potencia para destruir las células cancerosas y puede combinarse con la quimioterapia según el criterio médico.
Además, la radioterapia también ayuda a reducir el dolor y otros síntomas que origina el cáncer, por lo que también suele administrarse con esta finalidad.
Preparación para la cirugía
Antes de ingresar a quirófano para realizar una adrenalectomía, se deben hacer varios estudios preoperatorios; entre ellos, una valoración por parte del anestesiólogo.
Entre las recomendaciones al paciente con cáncer previo e incluso posterior a una intervención quirúrgica, se indican:
- Infórmate sobre tu tipo de cáncer y todas las opciones de tratamiento disponibles.
- Escucha con atención el pronóstico y recomendaciones del especialista, quien se enfocará en ofrecer las mejores alternativas para ti.
- Mantén cerca a familiares o amigos que puedan ser tu apoyo emocional y práctico, antes y después de cualquier tratamiento.
- Si tienes hábito de fumar, evítalo por unos días antes de la cirugía para evitar complicaciones a la hora del manejo anestésico.
- Practica algún ejercicio de intensidad moderada, como caminar entre 50 y 60 minutos al día (salvo que exista alguna contraindicación médica).
- La revisión por parte de un endocrinólogo es fundamental para controlar la función de las glándulas suprarrenales y se facilita un mejor manejo de las funciones vitales durante el procedimiento.
- Conoce el tipo de alimentos y bebidas que debes consumir, así como el horario más conveniente para hacerlo. También debes considerar suspender suplementos y medicamentos, a menos que exista un previo control de estos por parte del médico tratante.

¿Buscas Oncólogo en Panamá?
"Mi mayor motivación como Cirujano Oncólogo en Panamá, es tener la oportunidad de ayudar a cada paciente a encontrar múltiples razones para seguir luchando."


Causas del cáncer suprarrenal
Algunos estudios revelan que no existe una causa concreta que predisponga el desarrollo de cáncer en las glándulas suprarrenales. Sin embargo, existen varios factores de riesgo que se deben considerar.
En particular, la edad es uno de ellos, ya que existe cierta prevalencia en niños pequeños (menores de 5 años) y en adultos entre los 40 y 50 años.
Aunque la mutación de células es la causa principal de este tipo de cáncer, no se sabe exactamente que la provoca.
A su vez, otros factores de riesgo hereditarios se suman, basado en síndromes que pasan de generación en generación, entre los cuales tenemos:
- Síndrome de Lynch
- Complejo de Carney
- Síndrome de Li-Fraumeni
- Neoplasia endocrina múltiple tipo 1
- Síndrome de Beckwith-Wiedemann
Importancia de la detección temprana del cáncer suprarrenal
Cuando la detección del cáncer suprarrenal se produce durante la etapa inicial, las probabilidades de cura del paciente son mayores. Por el contrario, si el cáncer ya se ha diseminado hacia otras partes del cuerpo, las posibilidades disminuyen.
Del mismo modo, como ya mencionamos la mayoría de tumores en las glándulas suprarrenales son benignos; por lo que es importante analizar cualquier indicio que exista para proceder según corresponda.
Etapas del cáncer suprarrenal
Cada etapa del cáncer implica un grado de complicación, pero también es necesario para identificar y aplicar el tratamiento específico que brinde mayores beneficios al paciente.
Estadio I
En esta etapa inicial nos encontraremos con un tumor que mide menos de 5 cm, sin propagación fuera de la glándula suprarrenal. En estos pacientes no se observa diseminación hacia los ganglios linfáticos regionales.
Estadio II
Luego están los tumores en los que se observa un pequeño desarrollo. Aunque hay un aumento de tamaño (mayor a 5 cm), no existe propagación fuera de la glándula suprarrenal ni a ganglios linfáticos regionales y ni a órganos cercanos.
Estadio III
Comienza a observarse el crecimiento del tumor a mayor escala, con diseminación en 3 o 4 ganglios linfáticos regionales. En este punto ya se evidencia una propagación en órganos distantes como bazo, riñón, diafragma, páncreas e hígado.
Estadio IV
En esta última etapa se observa la diseminación del tumor a otras partes del cuerpo (metástasis). El tumor primario es llamado no evaluable y la metástasis acapara el sistema sanguíneo grande como la vena cava y vena renal.
¿Cómo prevenir el cáncer suprarrenal?
A pesar de los múltiples estudios realizados en esta materia, lamentablemente en la actualidad no existe forma especifica para prevenir el cáncer de las glándulas suprarrenales.
De hecho, entre las acciones que pudiesen tomarse en cuenta para actuar de manera temprana, es sumamente importante acudir al médico en caso de presentar molestias (alguno de los síntomas presentes) u observar alguna imagen sospechosa de manera casual en estudios por imágenes.
Preguntas frecuentes
En estas respuestas puedes ampliar tu conocimiento del tema y compartir información con quien pueda necesitarla.
¿En qué etapa el cáncer suprarrenal se vuelve terminal?
El estadio en donde se evidencia el decaimiento de todas las funciones del cuerpo por metástasis, es la etapa IV.
¿El cáncer suprarrenal es hereditario?
Existe un gran número de mutaciones, las cuales pueden ser hereditarias o adquiridas.
Aun así, el desarrollo de cáncer suprarrenal no cuenta con ninguna evidencia científica que confirme la existencia de un patrón hereditario; aun cuando sí se registra cierta relación con algunos síndromes hereditarios.
¿Cuál es la esperanza de vida del cáncer suprarrenal?
El cáncer suprarrenal tiene un alto potencial maligno que ofrece un pronóstico de vida muy bajo.
Por consiguiente, suele diseminarse a distancia en poco tiempo; haciendo metástasis hacia el hígado, riñones, pulmones y sistema sanguíneo grande (vena renal y vena cava).
Finalmente, esta diseminación ocurre en alrededor del 82% de casos, lo que se traduce en una media de supervivencia de 15 meses.