Cáncer Gástrico
Tipos de cáncer gástrico
Si usamos términos comprensibles, el cáncer se produce cuando las células del cuerpo cambian y comienzan a crecer en forma descontrolada, pasando a diseminarse por todo el cuerpo.
En particular, el cáncer gástrico se origina en el estómago. Existen diversos tipos de cáncer de estómago, por lo que vamos a describir un poco cada uno de ellos según sus características.
Adenocarcinoma
En primer lugar, este grupo ocupa entre el 90 y 95% de todos los casos registrados alrededor del mundo.
Este tipo de cáncer gástrico no es más que la aparición de un tumor maligno en el tejido epitelial. Como se desarrolla en la mucosa (las capas más internas del estómago), también se ha denominado cáncer mucoso.
El adenoma de estómago representa un inicio del desarrollo de adenocarcinoma gástrico; sin embargo, la mayoría de los adenocarcinomas de estómago no muestran precursores identificables.
Desde un enfoque patológico, la lesión pre maligna en relación al carcinoma gástrico es el adenoma tubular o tubulopapilar, que presenta displasias en grados diferentes (leve, moderado y severo).

Linfoma
Luego nos encontramos este término que describe un tipo de cáncer que inicia en las células del sistema linfático. Se reconocen dos grupos: Linfoma de Hodgkin y Linfoma no Hodgkin.
En cualquier caso, el linfoma gástrico es poco frecuente y casi siempre de hallazgo casual cuando se realiza una gastroscopia.
No suele extenderse más allá del estómago y raramente hace metástasis; por lo que su pronóstico es bueno, y muchos pacientes llegan a curarse por completo si reciben tratamiento adecuado de forma oportuna.
Cuando el linfoma gástrico no está avanzado y su origen ha sido asociado con la bacteria Helicobacter Pylori, el tratamiento para esta infección puede hacer que el tumor desaparezca en su totalidad.
Por el contrario, si éste no tiene que ver con la bacteria, el tratamiento localizado mediante radioterapia, inmunoterapia, quimioterapia o cirugía es la mejor elección.
Tumor de estroma gastrointestinal
Se trata de otro tipo de cáncer que inicia en el aparato digestivo; siendo relativamente frecuente en estómago y el intestino delgado.
Se presenta como la proliferación de un tipo especial de células nerviosas. Éstas se encuentran en las paredes de los órganos digestivos y hacen parte en el proceso de transporte de alimentos a través del cuerpo.
Los tumores gastrointestinales de estroma no provocan síntomas si son pequeños, y suelen crecer tan despacio que no causan problemas. No obstante, a medida que van agrandando su tamaño, pueden desencadenar síntomas como:
- Fatiga
- Vómitos
- Nauseas
- Dolor abdominal
- Pérdida de apetito
- Sensación de saciedad con poca comida
- Heces oscuras
- Deformidad que puede notarse en el abdomen
- Calambres dolorosos después de comer
Los tumores gastrointestinales de estroma aparecen en persona de cualquier edad, pero son más comunes en adultos y muy poco frecuente en niños.
Por otro lado, a pesar de formar parte dentro de la clasificación de los tipos de cáncer gástrico, no todos llegan a ser malignos.

Tumor carcinoide
Los tumores carcinoides (también llamados tumores neuroendocrinos) suelen dar inicio en el estómago, pero también pueden aparecer en el recto, el colon, pulmones, intestino delgado o apéndice.
Su crecimiento puede ser maligno o benigno, y producen cantidades de sustancias similares a las hormonas que dan lugar al síndrome carcinoide.
Algunas de esas sustancias son la serotonina, bradiquinina, histamina y prostaglandinas; las cuales, al alcanzar altos niveles de concentración, provocan una gran variedad de síntomas.
Cuando el tumor carcinoide es localizado en el páncreas o tubo digestivo, las sustancias que produce son liberadas directamente hacia el hígado por medio de la vena porta, donde las enzimas las destruyen.
En consecuencia, los tumores carcinoide que se producen en el tubo digestivo no causan síntomas del síndrome carcinoide a menos que los tumores se hayan diseminado hasta el hígado; pero esto ocurre en un mínimo de todos los casos.
¿Cómo detectar el cáncer gástrico?
Anteriormente señalamos que el cáncer gástrico con frecuencia es detectado de forma casual, debido a algún estudio endoscópico o gastroscópico.
En este sentido, lo ideal es que un médico realice la exploración física mientras revisa la historia clínica del paciente, que permita conocer los hábitos y/o la existencia de signos y síntomas que hagan sospechar la presencia de cáncer.
Obviamente, el medico accionará con especial énfasis durante su exploración, en caso de identificar la presencia de nódulos, aparición de ganglios u órganos aumentados de tamaño, masas o líquido en el abdomen, entre otros.
Además de la exploración física, los análisis de sangre, las pruebas radiológicas, endoscópicas, gastroscópicas, los estudios radiográficos con contraste, eco endoscopia, tomografía computarizada, ecografía abdominal y biopsias; permitirán obtener datos mucho más precisos en función de los hallazgos.
En tanto que todas estas pruebas se realizan a partir de una sospecha; aún no existe una prueba que, empleada de forma sistemática en personas sanas, logre diagnosticar precozmente el cáncer gástrico.

Factores de riesgo de cáncer gástrico
Revisa los siguientes factores de riesgo y analiza cada uno de ellos con detenimiento. Todos ellos elevan la probabilidad de padecer cáncer de estómago:
- Alimentación: Las personas con un alto consumo de sal, logran aumentar el riesgo de presentar cáncer de estómago, en relación a quienes mantienen su ingesta controlada. Asimismo, el consumo de alimentos conservados con métodos de secado, ahumado o encurtido, que son de alto contenido en sal. Las frutas por el contrario, son un alimento ideal y muy sano.
- Bacterias: La causa principal del cáncer de estómago en la bacteria denominada Helicobacter Pylori; la cual se ha demostrado causa inflamación y ulceras estomacales.
- Edad: El cáncer gástrico presenta mayor incidencia entre personas mayores de 60 años.
- Antecedentes genéticos: Quien tiene un padre, un hijo o un hermano con cáncer de estómago, tiene más riesgo de desarrollar la enfermedad que aquellos que no han tenido esta experiencia entre miembros cercanos de su núcleo familiar.
- Origen étnico: El cáncer gástrico es más común entre personas de raza negra, hispana o asiática, que entre las personas de raza blanca.
- Obesidad: El exceso de peso corporal, aumenta considerablemente los riesgos de cáncer en el hombre. Sin embargo, entre las mujeres esto no ha sido demostrado.
- Tabaco y alcohol: Dos malos hábitos que aumentan el riesgo de contraer cáncer de estómago u otros tipos de cáncer y enfermedades.
- Exposición ocupacional: La exposición a sustancias y polvos durante periodos largos (jornada laboral), aumenta el riesgo de presentar cáncer de estómago.
- Sexo: Según algunos estudios científicos, el riesgo de cáncer de estómago es mayor en el sexo masculino, al punto de duplicarse con respecto a las mujeres.
¿Cómo se puede prevenir el cáncer gástrico?
A pesar de los tabúes que aún hoy en día se tejen alrededor del cáncer, contar con información precisa y un asesoramiento correcto por parte de los médicos especialistas en el área, te ayudarán a actuar desde la prevención.
En consecuencia, el cumplimiento de algunas medidas preventivas te inducirá a una mejor toma de decisiones; lo cual ayuda a prevenir el cáncer gástrico. Entre ellas tenemos:
- Moderar el consumo de alcohol.
- Mantener una dieta saludable.
- Controlar el exceso de peso.
- Evitar el consumo de tabaco.
- Hacer ejercicios y mantener una actividad física regular.
- Tomar medidas preventivas para evitar la infección por Helicobacter Pylori.

¿Buscas Ayuda Médica Oncológica?
"Mi mayor motivación como Cirujano Oncólogo en Panamá, es tener la oportunidad de ayudar a cada paciente a encontrar múltiples razones para seguir luchando."
- Dr. Roberto García

