Contáctanos

Para recibir una atención personalizada

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y la Política de Privacidad y Terminos de Servicio donde aplique.

¿Qué es el cáncer de vejiga?

El cáncer de vejiga inicia su desarrollo cuando las células que constituyen los tejidos de dicho órgano mutan y crecen de forma descontrolada. Esto provoca el crecimiento progresivo de un tumor que, si no es controlado a tiempo, puede llegar a propagarse hacia otras áreas del cuerpo. 

Causas del cáncer de vejiga

A pesar de los avances tecnológicos actuales y muchos estudios de investigación sobre estos temas, aún se desconocen las causas que dan lugar al desarrollo de la mayoría de los canceres. 

Sin embargo, varias investigaciones han identificado algunos factores de riesgo, relacionándolos con las causas del cáncer de vejiga:

Mutaciones genéticas adquiridas:

En su mayoría, estas ocurren en el transcurso de la vida de una persona y son el resultado de la exposición a sustancias químicas.

Por ejemplo, el humo producido por el tabaco es absorbido por la sangre, filtrado por los riñones y finalmente depositado en la orina que se almacena en la vejiga.

Mutaciones genéticas hereditarias:

Ciertas investigaciones indican que algunas personas heredan cambios genéticos de sus padres que aumentan su riesgo de padecer cáncer. Aun así, el cáncer de vejiga no suele darse recurrentemente en familias, por lo que ésta no puede considerarse una causa principal.

Síntomas del cáncer de vejiga

La presencia de sangre en la orina (hematuria) es uno de los principales síntomas del cáncer de vejiga, pero también la causa más común por la que una persona decide acudir a consulta médica; haciendo de ello una ventaja para su detección temprana. 

Por otro lado, hay síntomas que suelen presentarse cuando existen infecciones comunes del tracto urinario. No obstante, lo importante es hacerse un chequeo médico que permita determinar el diagnóstico preciso. Entre estos se encuentran:

Después de existir la certeza del cáncer de vejiga, los síntomas más específicos son:

cancer de vejiga

Proceso de diagnóstico del cáncer de vejiga

En primer lugar, los cánceres de vejiga se descubren a partir de la manifestación de los primeros signos o como resultado de pruebas realizadas por alguna otra razón médica. 

Sin embargo, existen varios estudios específicos que intervienen en el proceso diagnóstico:

Análisis de orina

A partir del análisis en laboratorio sobre una muestra de orina, es posible determinar la presencia de sangre y otras sustancias.

Citología

El análisis de una muestra de orina con el microscopio permite conocer si hay presencia de células precancerosas. Aunque la citología ayuda a detectar algunos casos, otros pueden pasar inadvertidos.

Cultivo de orina

Las infecciones del tracto urinario y el cáncer de vejiga comparten síntomas en común. Aunque el cultivo de orina demora un poco para arrojar resultados, es una manera confiable de identificar algún crecimiento bacteriano.

Marcadores tumorales

Estas pruebas permiten identificar sustancias específicamente relacionadas con las células cancerosas de la vejiga, y deben repetirse junto con la citología antes de asegurar el diagnóstico.

Cistoscopia

Si ya existe sospecha de cáncer de vejiga, el urólogo recomendará realizar una cistoscopia. Se trata de un estudio que emplea un tubo delgado, largo y flexible, con una fuente de luz y una pequeña cámara de video, para facilitar la observación directa de las estructuras internas.

Biopsia de la vejiga

La resección transuretral de vejiga se realiza cuando se observan un área anormal. En estos casos se obtienen pequeños fragmentos de tejido, los cuales son analizados para conocer si contienen células cancerosas. 

Tratamientos para el cáncer de vejiga

Como parte del tratamiento para cáncer de vejiga, existen diversas opciones que el especialista puede aplicar según el caso. 

Cirugía para el cáncer de vejiga

La posibilidad de optar por la alternativa quirúrgica, dependerá de la etapa o estadio en que se encuentre el paciente.

Terapia intravesical para el cáncer de vejiga

Esta técnica permite al médico tratante administrar un medicamento líquido en el interior de la vejiga, el cual se mantiene allí durante 2 horas; afectando directamente las células cancerosas que la revisten.

Quimioterapia

La quimioterapia es el tratamiento por excelencia para casi todos los tipos de cáncer. En el caso del cáncer de vejiga, existen dos tipos de quimioterapia: La intravesical, que es directa a la vejiga; y la sistémica, que se administra de forma oral o inyectada.

Radioterapia

Este tratamiento es usado con más frecuencia para el cáncer de vejiga, dirigiéndose la radiación desde una fuente externa, hacia el lugar preciso en donde ha sido localizado el cáncer. La radioterapia a menudo es combinada con la quimioterapia, haciendo más eficaz el tratamiento.

Inmunoterapia

Implica el uso de medicamentos que ayuda a activar el sistema inmunológico, para lograr que reconozca y destruya las células cancerosas.

Importancia de la detección temprana del cáncer de vejiga

Básicamente, la detección temprana siempre mejorará las probabilidades de que el tratamiento sea eficaz y su resultado completamente satisfactorio.

De hecho, cuando se logra encontrar el cáncer de vejiga en sus comienzos y éste no se ha diseminado; el paciente puede recibir tratamiento y seguramente ganar la batalla. 

Etapas del cáncer de vejiga

Para la aplicación correcta del tratamiento y ser conscientes de las probabilidades reales del paciente, es preciso conocer en qué etapa se encuentra el cáncer.

Estadio I

El cáncer es detectado solamente en la capa interna. La tasa de supervivencia para estos pacientes es del 85%.

Estadio II

Luego están los pacientes cuyo cáncer se ha diseminado a la capa gruesa interna muscular. Para ellos, la tasa de supervivencia se ubica en un 55%.

Estadio III

En esta etapa, la propagación del cáncer de vejiga es mayor; llegando a extenderse a órganos cercanos como la próstata, el útero o la vagina. Para este estadio se maneja una tasa de supervivencia del 35%.

Estadio IV

Se denomina etapa o estadio terminal. El cáncer ya se ha diseminado hasta el abdomen, hígado, pulmones y los huesos; siendo esta la etapa más avanzada de la enfermedad y ubicando la tasa de supervivencia del paciente en un 10 – 15%.

Cuidados de enfermería en pacientes con cáncer de vejiga

El personal de enfermería ocupa un rol fundamental durante el acompañamiento del paciente con cáncer. A continuación, se presentan algunas de las principales actividades que desarrolla, más allá de otras muchas responsabilidades:

cancer de vejiga

¿Cómo prevenir el cáncer de vejiga?

Aunque no existe una receta para prevenir el cáncer de vejiga, si se han determinado algunos factores de riesgo entre los pacientes con esta afección; entre ellos la edad, el género, la raza y el historial familiar. 

Del mismo modo, es importante tener en consideración algunas medidas que pueden ayudar a reducir los riesgos; entre ellas:

cancer de vejiga

Preguntas frecuentes

Encuentra la respuesta que buscas en este resumen rápido que reúne las preguntas más frecuentes relacionadas con el cáncer de vejiga.

La etapa en donde todos los canceres se vuelve terminales, incluyendo el cáncer de vejiga, es en la etapa o estadio IV. En este punto la propagación o diseminación de las células cancerosas han abarcado muchas áreas del cuerpo (metástasis).

Estudios indican que hay varios tipos de cáncer que pueden afectar la vejiga. Aunque es poco común que el cáncer de vejiga sea hereditario, la genética suele influir; sin embargo, existen otros factores de riesgos más relevantes.

Debido a que el cáncer se divide por etapas o estadios, la tasa de esperanza de vida también varía en cada una de ellas:

  • Cuando recién está comienzo, la esperanza de vida se ubica en un 90%.
  • Cuando el cáncer de vejiga está localizado, la tasa es de 70%.
  • Si se ha dispersado en una región cercana (estadio III), alcanza un 35%.
  • Por último, la tasa de supervivencia cuando el cáncer de vejiga está distante o diseminado, cubre apenas el 5%.
Dr Roberto Garcia
Agenda una cita hoy

"Mi mayor motivación como Cirujano Oncólogo en Panamá, es tener la oportunidad de ayudar a cada paciente a encontrar múltiples razones para seguir luchando."

Roberto García

Seguros con los que trabajamos

Scroll al inicio
Venciendo La Incertidumbre

El cáncer es un enemigo silencioso que nos acecha; queremos mantenerlo al margen de nuestras vidas, pero la verdad nunca sabemos cuándo puede hacer acto de presencia.

¿Qué tal sería contar con una guía que nos permita mantenerlo lejos de nuestras vidas y que, al mismo tiempo, pueda sernos útil si llegase a tocar nuestra puerta?

Nos otorga una serie de herramientas útiles y sencillas de implementar, además nos regala parte de su optimismo y pasión por la vida.

Guía Práctica para cuidadores y pacientes con cáncer
Pre-ordena este Libro Aquí
Agendar Cita
Panama Cancer Clinic
Agendar Cita
La Chorrera
Agendar Cita
Hospital Chiriquí
Agendar Cita
Clínica CIBA Chitré
Agendar Cita
Santiago Clínica Melillo
Chatéanos al Whatsapp
Chatéanos al Whatsapp
Chatéanos al Whatsapp
Chatéanos al Whatsapp
Chatéanos al Whatsapp