Cáncer de vagina o vulva
¿Qué es el cáncer de vagina o vulva?
El cáncer de vulva o vagina tiene su origen en el cuello uterino (parte baja del útero) y se extiende a la vulva (genitales externos femeninos).
Estructuralmente, la vagina está conformada por pliegues que se tocan entre sí, los cuales se abren y expanden durante el parto y en las relaciones sexuales.
Como está conformada por varios tipos de tejidos y células, existe un revestimiento de células planas (células escamosas), también conocidas como epitelio en donde llega a desarrollarse principalmente el cáncer.
Por debajo del epitelio, la pared vaginal está compuesta por nervios, tejido muscular, conectivo y vasos linfáticos. Asimismo, la mucosidad de la vagina es producida por las glándulas cercanas a la abertura, la cual mantiene el revestimiento de la vagina lubricado.
El cáncer de vulva o vagina es un tipo de cáncer raro, que según las estadísticas tiene prevalencia en mujeres mayores de 60 años, las cuales han tenido infección con virus del papiloma humano (VPH).
Causas del cáncer de vagina o vulva
Las causas del cáncer de vulva continúan siendo motivo de estudio, ya que no hay certeza del por qué algunas personas desarrollan un tumor y otras no.
Sin embargo, existe una serie de factores de riesgos que aumentan la probabilidad de padecer un cáncer vaginal. Entre estos cabe mencionar los siguientes:
- Estar infectado con el virus del papiloma humano (VPH).
- Haber padecido de algún otro tipo de cáncer (como cáncer uterino).
- Padecer de alguna enfermedad inmunosuprimida como VIH, causante del sida.
- Tener ardor crónico en el área vaginal durante un largo periodo, el cual no ha sido tratado.
- Consumo frecuente de tabaco.
Síntomas del cáncer de vagina o vulva
En su etapa temprana, los síntomas del cáncer de vagina son prácticamente inexistentes. No obstante, en la medida que ha avanzado la enfermedad, es posible detectar molestias como:
- Sangrado vaginal que no es normal, ni está relacionado con la menstruación.
- Dolor pélvico recurrente.
- Necesidad frecuente de ir al baño.
- Cambio de color y olor en la orina y heces.
- Ardor y comezón en la vulva.
- Cambio de coloración en la piel (enrojecimiento o palidez en la zona).
- Aparición de verrugas o irritación.
- Heridas en la vulva que no sanan (úlceras, bultos o llagas).
- Molestias al tener relaciones sexuales.

Proceso de diagnóstico del cáncer de vagina o vulva
Generalmente, el especialista inicia con un examen pélvico y un examen de papanicolaou que le permitan detectar alguna anomalía.
A partir de ello, es probable que se soliciten exámenes complementarios que ayudarán a precisar un diagnóstico definitivo; así como las correspondientes estrategias de abordaje y tratamiento.
Inspección minuciosa
Este procedimiento se lleva a cabo introduciendo en la vagina un instrumento especial, conformado con un haz de luz y lupa llamado colposcopio.
Con esto el especialista puede observar la apariencia de la superficie de la vagina y detallar cualquier zona con células anormales.
Durante el examen pélvico, el especialista explora detalladamente los genitales externos (vulva), seguidamente inserta dos dedos de una mano dentro de la vagina y a su vez presiona el abdomen con la otra mano para poder sentir los ovarios y el útero.
Estudios por imágenes
En primer lugar, mediante la aplicación de rayos X de tórax es posible visualizar si las células cancerosas se han diseminado a otros órganos como pulmones o tracto digestivo.
Por otro lado, la tomografía y la resonancia magnética pueden suministrar información más precisa del interior del cuerpo en la región de la pelvis y el abdomen.
En particular, la tomografía por emisión de positrones está más avocada a encontrar células de tumores malignos en el cuerpo.
Para ello, se administra al paciente una pequeña cantidad de glucosa radioactiva, de manera que ésta pueda ser detectada por el escáner que rota alrededor del cuerpo, para crear una imagen que refleja los lugares que usan la glucosa.
En consecuencia, las células de tumores malignos se ven brillantes ya que se activan al absorber más glucosa que las células normales.
Biopsia de la vagina o vulva
En este procedimiento se toma una muestra de tejido vaginal para su análisis. Esta muestra mayormente, es tomada durante la realización de una colposcopia.
Tratamientos para el cáncer de vagina o vulva
Existen varias opciones de tratamiento para el cáncer de vagina o vulva, algunas más utilizadas que otras.
Cirugía
Dentro de este tratamiento es posible aplicar diversas técnicas, entre ellas:
- Cirugía laser: Permite extirpar parte del tumor evitando sangrado en el tejido o extirpar una lesión superficial.
- Escisión local amplia: Extirpa el cáncer y el tejido normal alrededor.
- Vaginectomia: Se extirpa toda la vagina o buena parte de ella.
- Histerectomía: Se extirpa el útero y el cuello uterino.
- Disección de ganglio linfático: Es la extirpación de los ganglios linfáticos, bien sea los que están en la pelvis o en la ingle.
- Exenteración pélvica: Consiste en la extirpación inferior del colon, recto, cuello uterino, la vagina, los ovarios y la vejiga.
Radioterapia
Es un tratamiento que consiste en usar rayos X de alta energía para destruir las células cancerosas y evitar su multiplicación. Hay dos tipos de radioterapia:
- Externa; en donde se envía radiación desde la parte exterior del cuerpo hacia el área del cáncer.
- Interna; que utiliza una sustancia radiactiva sellada en agujas, alambres, catéteres o semillas que se colocan directamente en el cáncer.
Quimioterapia
Otra forma de tratamiento consiste en la administración controlada de ciertos medicamentos para detener la formación o desarrollo de células cancerosas. Este tipo de fármacos puede ser indicado por vía oral, inyectado endovenoso o intramuscular.
Inmunoterapia
También se le conoce como terapia biológica, en cuyo caso se emplean sustancias desarrolladas por el cuerpo o por un laboratorio para dirigir o restaurar las defensas naturales del cuerpo.
Radiosensibilizadores
Estos medicamentos logran que las células tumorales se vuelvan más vulnerables y sensibles a la radioterapia, para de esa manera destruir más rápido las células cancerosas.
Importancia de la detección temprana del cáncer de vagina o vulva
Diagnosticar de manera precoz el cáncer de vagina o vulva, permite encontrar más opciones de tratamiento y obtener mejores resultados.
Es por ello que, en el caso de la mujer, se hace hincapié en los chequeos periódicos rutinarios con el ginecólogo, ya que es el espacio propicio para prestar atención a cualquier situación de alerta.
Etapas del cáncer de vagina o vulva
Como todos los tipos de cáncer, el de vulva presenta una clasificación según el grado de avance que presenta la enfermedad al momento de su detección.
Etapa I
En este estadio, solo se visualiza el cáncer en la pared de la vagina. Maneja una tasa de supervivencia del 66% en 5 años.
Etapa II
Para esta etapa ya tenemos presencia de diseminación a través de la pared de la vagina al tejido circundante. Aun así, el cáncer no se ha diseminado a la pelvis; por cuanto se maneja una tasa de supervivencia del 50% en 5 años.
Etapa III
Ya tenemos propagación en la pared de la pelvis, afectando los ganglios linfáticos circundantes. Esto trae en consecuencia una mayor afectación, generando una tasa de supervivencia del 25% en 5 años.
Etapa IV
En este último estadio, ya se presenta gran diseminación de células cancerosas, las cuales a nivel metastásico alcanzaron la vejiga, el útero, los ovarios, cuello uterino, pulmones y los huesos. La tasa de supervivencia en estos pacientes es del 15% en 5 años.
Tipos de cáncer que afectan a la vagina o vulva
El cáncer de vagina o vulva se clasifica a partir del tipo de célula donde tuvo origen el mismo. Entre los tipos comunes tenemos:
Carcinoma de células escamosas
Tiene su origen en las células delgadas y planas que recubren la vagina.
Adenocarcinoma
Se desarrolla en las células glandulares de la zona vaginal.
Melanoma
Tiene su punto de desarrollo en los melanocitos (células del pigmento de la vagina).
Sarcoma
Tiende a tener desarrollo y origen en las células de los tejidos musculares conectivos que conforman las paredes de la vagina.
Cuidados de enfermería en pacientes con cáncer de vagina o vulva
Los cuidados de enfermería tienen el objetivo fundamental de mejorar la calidad de vida del paciente que padece de cáncer de vulva o vagina.
Algunos cuidados importantes que el personal de enfermería puede ofrecer durante el tratamiento, incluyen:
- Control del dolor agudo
- Brindar asistencia al paciente en la ejecución de sus actividades cotidianas
- Monitoreo de posibles efectos secundarios del tratamiento
- Control de los medicamentos
- Apoyo psicológico

¿Cómo prevenir el cáncer de vagina o vulva?
Aunque no existe una manera comprobada de evitarlo, sí es posible tomar algunas medidas para reducir los riesgos:
- Evitar el consumo de tabaco
- Aplicar la vacuna contra el VPH
- Acudir regularmente a chequeo médico
- Hacer pruebas o exámenes rutinarios (papanicolaou)
Preguntas frecuentes
Revisa la respuesta a estas preguntas frecuentes y obtén información adicional respecto al cáncer de vulva.
¿En qué etapa el cáncer de vagina o vulva se vuelve terminal?
En la etapa o estadio IV, debido a lo extenso y distante del cáncer vaginal desde su punto de origen. A esta propagación o diseminación distante se le llama metástasis.
¿El cáncer de vagina o vulva es hereditario?
Actualmente, los científicos se siguen apoyando con las relaciones que guardan varios factores de riesgos para avanzar en sus investigaciones; sin embargo, a la fecha no existe una vinculación directa entre el cáncer de vulva y la herencia familiar.
¿Qué hago si tengo síntomas de cáncer de vagina o vulva?
Hay que destacar que si se manifiesten algunos de los síntomas o signos antes mencionados, no significa que este positivo para cáncer de vagina o vulva.
De hecho, algunas de esas manifestaciones son causadas por una infección u otra patología. Lo que sí es cierto es que en caso de dudas, lo mejor es acudir a consulta con un médico especialista.

¿Buscas Oncólogo en Panamá?
"Mi mayor motivación como Cirujano Oncólogo en Panamá, es tener la oportunidad de ayudar a cada paciente a encontrar múltiples razones para seguir luchando."
