Cáncer de testículos en Panamá
¿Qué es el cáncer de testículos?
El cáncer testicular, es un tipo de cáncer no común que se presenta mayormente en un solo testículo, aunque en algunos casos aún más extraños, ha llegado a desarrollarse en ambos.
Básicamente, la primera manifestación de éste es el desarrollo de una protuberancia o bulto en el testículo, cuyas células cancerosas se reproducen muy rápido y deben ser atacadas a la brevedad.
No obstante, se trata de una neoplasia altamente tratable, incluso cuando ya hay diseminación hacia otras partes del cuerpo. Algunos de los tratamientos para el cáncer de testículos incluyen cirugía y quimioterapia.
Causas del cáncer de testículos
Aún no se tiene certeza del por qué se origina el cáncer de testículo; pero en su mayoría, éste aparece y se desarrolla en las células germinativas (las encargadas de producir esperma).
Sin embargo, recientes investigaciones indican que el cáncer testicular puede ser causado por variaciones en los cromosomas que activan a los oncogenes o desactivan los genes supresores de tumores.
Síntomas del cáncer de testículos
Entre los síntomas que se manifiestan en el paciente con cáncer de testículos, destacan los siguientes:
- Inflamación en el escroto.
- Sensación de pesadez en el escroto.
- Inflamación en uno o ambos testículos.
- Dolor en la ingle o en la región abdominal.
- Aumento de volumen del tejido mamario.
- Acumulación de líquido en el escroto (hidrocele).
- Entumecimiento en un testículo o el escroto.
- Inflamación de uno o ambos miembros inferiores.

Proceso de diagnóstico del cáncer de testículos
Durante la fase diagnóstica del cáncer de testículos, el especialista solicita una serie de estudios específicos que le permitan establecer con exactitud el origen de la enfermedad.
Ecografía
En primer lugar, este estudio ayuda a visualizar la apariencia del tumor para determinar si se asocia con algún tipo de cáncer.
Asimismo, gracias al estudio ecográfico es posible conocer si la formación se ha producido dentro o fuera del testículo.
Análisis de sangre
En segundo lugar, las pruebas sobre muestra de sangre ayudan a detectar las proteínas generadas por las células que componen el cáncer testicular. A esta prueba se le conoce como marcadores tumorales.
Este examen evalúa los valores de la gonadotropina coriónica beta, la alfafetoproteína y el lactato deshidrogenasa. Si estos valores se encuentran por encima del parámetro normal, esto suministra información valiosa al especialista.
Extirpación del testículo
Finalmente, cuando la sospecha de cáncer es alta, el especialista procederá con la extirpación del testículo; el cual es llevado a un laboratorio para su análisis patológico.
Tratamientos para el cáncer de testículos
El tratamiento para cáncer de testículos queda a cargo de un equipo multidisciplinario conformado por médicos urólogos, oncólogos, radioncólogos, auxiliares y enfermeros calificados, dietistas, entre otros.
Entre los procedimientos que forman parte del protocolo a seguir para tratar el cáncer de testículo, destacan los siguientes:
Cirugía
Existen dos tipos de cirugía que se emplean para tratar el cáncer testicular:.
.
Extirpación del testículo: También llamada orquiectomía inguinal radical, es la técnica que se aplica en la mayoría de casos de cáncer testicular. Es posible que sea el único tratamiento a usar cuando el cáncer logra diagnosticarse en etapa temprana y no existe diseminación más allá del testículo.
.
Extracción de ganglios linfáticos: Esta cirugía aplica cuando existe sospecha de que el cáncer se extendió más allá de la zona testicular. Es un procedimiento frecuentemente aplicado al cáncer testicular de tipo seminoma.
Quimioterapia
Generalmente, es un tratamiento usado luego de la cirugía. Sin embargo, cuando el cáncer de testículo está en una etapa muy avanzada, suele usarse antes. La quimioterapia provoca ciertos efectos secundarios como fatiga, pérdida auditiva y mayor riesgo de contraer infecciones. Del mismo modo, tiene efecto sobre la producción de esperma, la cual a menudo se reanuda por si sola una vez completado el tratamiento salvo casos excepcionales.
Radioterapia
Como sabemos, la radioterapia es dirigida hacia la zona específica en donde se encuentra el tumor y, al igual que ocurre con la quimioterapia; está recomendada después de una cirugía de extirpación de testículo. Este tratamiento también provoca efectos secundarios al paciente, entre ellos cansancio y náuseas, disminución del conteo espermático y afectación de la fertilidad.
Inmunoterapia
Este último tratamiento está basado en medicamentos que ayudan al sistema inmunitario a destruir la presencia de células cancerosas. En particular, la inmunoterapia es usada con frecuencia entre pacientes con cáncer testicular avanzado, quienes han recibido otros tratamientos sin lograr resultados favorables.
Importancia de la detección temprana del cáncer de testículos
La detección temprana del cáncer de testículo brinda la posibilidad de emplear diversas opciones de tratamiento y obtener ayuda profesional a tiempo para evitar que el cáncer se extienda a otros órganos.
Aunque casi siempre este tipo de cáncer es reconocible por la manifestación de síntomas, existen pacientes en los cuales solo es posible identificarlo mediante un examen físico.
Etapas del cáncer de testículos
Como sucede con todos los tipos de cáncer, existen diversas etapas para identificar el grado de avance en el cual se encuentra el paciente con cáncer testicular.
Estadio 0
También llamado neoplasia de células germinativas in situ, es la etapa que concentra las células anormales en los túbulos donde se produce el esperma.
En cualquier caso, la posibilidad que estas células se conviertan en cancerosas es alta y pueden diseminarse rápidamente si no se aplica tratamiento en el corto plazo.
Estadio I
En esta etapa se observa que el cáncer está presente en el testículo, y posiblemente exista una diseminación a los vasos sanguíneos y conductos linfáticos. De igual forma, es posible que se haya diseminado al epidídimo, cordón espermático y/o al escroto. A este punto los marcadores tumorales oscilan un poco más alto de lo normal.
Estadio II
El cáncer se encuentra en cualquier parte del testículo y la probabilidad de diseminación hacia el cordón espermático, el escroto y ganglios linfáticos es un hecho.
De hecho, el cáncer en estadio II involucra más de 5 ganglios linfáticos, entre los cuales uno o dos miden menos de 5 cm. Los marcadores tumorales siguen evidenciando concentraciones más altas de lo normal.
Estadio III
A este punto existe una mayor diseminación del cáncer testicular, debido a que ya hay presencia en el escroto, cordón espermático, ganglios linfáticos lejanos e incluso hasta el pulmón.
Los ganglios linfáticos afectados suelen ser más de tres y con tamaños mayores o iguales a 5 cm; incluyendo además marcadores tumorales con alta concentración de células cancerosas.
Estadio IV
Es considerada la etapa terminal del cáncer testicular, el cual ya se ha diseminado por varias partes del cuerpo, entre ellas los ganglios linfáticos lejanos, pulmón, hígado y los huesos.
En resumen, el paciente ya se encuentra dentro de lo que técnicamente se llama metástasis y en estos casos los tratamientos aplicados van orientados principalmente a aliviar el dolor.
Tipos de cáncer que afectan los testículos
Existen básicamente dos tipos de cáncer en los testículos, los cuales se encuentran muy bien diferenciados:
Seminoma
Es un tipo de cáncer que se ve con frecuencia en pacientes de edad avanzada. En particular, los seminomas se desarrollan y diseminan de manera más lenta que el tipo de cáncer testicular no seminoma.
No seminoma
Por otro lado, el cáncer no seminoma se manifiesta mayormente a una edad más temprana y es un tipo de cáncer que se disemina y desarrolla muy rápido.
Dentro del tipo de cáncer testicular no seminoma existe una clasificación adicional, integrada por:
- Coriocarcinoma
- Carcinoma embrionario
- Teratoma
- Tumor del saco vitelino
Cuidados de enfermería en pacientes con cáncer de testículos
En tanto que las etapas de diagnóstico y tratamiento son fundamentales para el paciente con cáncer, los cuidados profesionales o paliativos en enfermería no se harán esperar.
Para un paciente con cáncer de testículos, es muy importante seguir las indicaciones del equipo médico y contar con personal calificado que brinde asistencia en las siguientes áreas de atención:
- Administrar los medicamentos según indicaciones.
- Asistir con las comidas de manera que el paciente no caiga en malnutrición.
- Ayudar con las actividades que solía hacer el paciente cotidianamente.
- Mantener contacto con el equipo médico tratante.
- Proporcionar apoyo psicológico.
- Dar alivio a dolores o efectos secundarios.
- Acompañamiento a las citas de control.
- Proporcionar atención física adecuada.
- Llevar un registro de información del paciente.

¿Cómo prevenir el cáncer de testículos?
A pesar de que algunos estudios revelan que no existe manera de prevenir el cáncer de testículos; los profesionales de la salud recomiendan realizarse autoexámenes regulares a la hora del baño.
En el caso de la detección por tacto, es importante adquirir consciencia y hacer de esta práctica parte de la rutina diaria. Sin embargo, palpar a tiempo un tumor no reduce su probabilidad de aparición ni evita el riesgo de muerte por esta causa.
Preguntas frecuentes
Nuestras preguntas son muy consultadas por los pacientes que nos visitan y desean obtener respuestas rápidas acerca de este y otros temas de interés.
¿En qué etapa el cáncer de testículos se vuelve terminal?
En la etapa o estadio IV, ya que es donde la mayoría de cáncer hace metástasis.
¿El cáncer de testículos es hereditario?
Ciertos estudios revelan que un hombre joven que tiene un familiar directo (hermano o padre) con cáncer testicular, aumenta la probabilidad de que también lo padezca. Sin embargo, el cáncer de testículo ocurre en un numero muy pequeño de familias.
En la mayoría de los casos, los hombres con cáncer de testículo no tienen antecedentes de esta enfermedad.
¿Qué tan mortal es el cáncer testicular?
La tasa de supervivencia de cáncer testicular hasta los 5 años, es del 95% (es decir, de cada 95 hombres con cáncer de testículo, vivirán más de 5 años luego de ser diagnosticado).

¿Buscas Oncólogo en Panamá?
"Mi mayor motivación como Cirujano Oncólogo en Panamá, es tener la oportunidad de ayudar a cada paciente a encontrar múltiples razones para seguir luchando."
