Cáncer de Próstata en Panamá
¿Qué es el cáncer de próstata?
El cáncer de próstata es una enfermedad que comienza en las células de la próstata; una glándula del sistema reproductor masculino.
Ésta se encuentra anatómicamente por debajo de la vejiga, y entre sus funciones básicas produce un líquido que forma parte del semen. Este tipo de cáncer en su etapa inicial no manifiesta ningún signo ni síntoma.
Causas del cáncer de próstata
Aunque los estudios científicos aun no confirman el origen exacto que causa el cáncer de próstata; .si ha sido posible determinar que es causado por cambios en el ADN de una célula normal.
En particular, existen varios factores de riesgo que implican la aparición de células cancerosas:
- Edad: el cáncer de próstata es muy proco frecuente en pacientes menores de 40 años, pero su probabilidad aumenta de 6 a 10 casos en pacientes entre 55 y 65 años.
- Grupo étnico: Aunque no está muy esclarecido, las estadísticas indican que el cáncer de próstata tiene mayor incidencia en hombres de raza negra y caribeña.
- Obesidad: Ciertos estudios indican que el hombre con sobrepeso tiene mayor riesgo de padecer cáncer de próstata y que este sea un cáncer agresivo de crecimiento rápido.
- Tabaquismo: Fumar es nocivo para la salud en general; sin embargo, la posibilidad de padecer cáncer de próstata se incrementa con este mal hábito.
- Infecciones de transmisión sexual: Padecer gonorrea o clamidia, aumenta los riesgos en el hombre.
Síntomas del cáncer de próstata
Cuando los síntomas del cáncer de próstata se manifiestan, es porque la enfermedad ya evolucionó de su etapa inicial y pasó al siguiente estadio.
En estos casos, los síntomas y signos que se manifiestan son:
- Sangre en la orina (Hematuria)
- Aumento de la frecuencia de ir al baño
- Flujo miccional interrumpido o débil
- Disfunción eréctil
- Dolor al orinar
- Molestia al estar sentado, debido al aumento de tamaño de la próstata
- Dolor en la espalda, muslos, huesos y caderas.
- Edematización en las piernas y pies
- Pérdida de peso involuntaria
- Hábitos intestinales afectados.
Proceso diagnóstico del cáncer de próstata
Generalmente, los síntomas del cáncer de próstata se presentan en etapas avanzadas de la enfermedad, lo que dificulta su detección temprana de manera espontánea.
Por esa razón, deben aplicarse una serie de pruebas de detección, cuyos resultados arrojarán la confirmación o no de la sospecha de cáncer.
A continuación, algunas de las pruebas empleadas para diagnosticar el cáncer de próstata y determinar su estadificación.
Examen médico
Consiste en la revisión física del paciente por parte de un especialista.
En primer lugar, se inicia con un interrogatorio para armar su historia clínica (problemas urinarios, sexuales, antecedentes familiares, factores de riesgo). Seguidamente podría incluir un tacto rectal para palpar cualquier abultamiento o área firme en la próstata.
Análisis hematológico
El antígeno prostático especifico se encuentra en el semen y también en una pequeña cantidad de sangre.
Esta es una proteína desarrollada por las células de la glándula prostática. Esta prueba se aplica para la detección del cáncer de próstata en hombres que no manifiestan síntomas.
Ecografía transrectal
Esta técnica es usada cuando el resultado de las pruebas de tacto rectal y PSA no han dado resultados concluyentes y se mantiene la sospecha de cáncer.
El procedimiento dura unos 15 minutos y consiste en introducir una sonda en el recto, la cual libera ondas de sonido que entran a la próstata como ecos. Estas variaciones son detectadas por una computadora que las transforma en imágenes.
Tomografía y resonancia
Los estudios por imágenes nos indican la propagación del cáncer a otras partes del cuerpo.
Este tipo de estudios también ayudan en el proceso de estadificación y pueden dar información adicional valiosa respecto al cáncer.
Biopsia
Se extrae una muestra del tejido por medio de una punción con aguja gruesa o la ayuda de una sonda de ecografía.
Tratamiento para el cáncer de próstata
Después de hacer un diagnóstico definitivo, el tratamiento para el cáncer de próstata es guiado por un equipo médico especializado que aprovecha las diferentes técnicas vigentes.
Para hacer la selección de las acciones más adecuadas; estos profesionales deliberan en función de las condiciones generales de salud del paciente, el estadio en el que se encuentra el tumor y las características particulares del caso.
Cirugía
La prostatectomía es una de las técnicas más utilizadas. En estos casos se extirpa total o parcialmente la glándula prostática.
Radioterapia
Gracias al uso dirigido de rayos x de alta energía (radiación), es posible destruir las células cancerosas de manera progresiva en una serie de sesiones.
Braquiterapia
Por medio de una intervención quirúrgica, se introducen pastillas radioactivas en el tumor canceroso o cerca para destruir las células malignas.
Crioterapia
Esta técnica aprovecha las propiedades del frío para congelar y destruir las células cancerosas.
Para ello se utiliza una sonda especial, la cual es introducida hasta un punto cercano del tumor.
Quimioterapia
La administración de medicamentos que actúan a nivel sistemático para reducir el tamaño del tumor o eliminarlo, es una de las prácticas más comunes en oncología.
Estos tratamientos pueden ser ingeridos, inyectados (endovenoso o intramuscular) o una combinación de los anteriores.
Terapia biológica
Ésta va enfocada al sistema inmunitario (inmunoterapia).
Se trata de una técnica que ayuda a fortalecer y activara el sistema inmunológico; ayudando a debilitar las células cancerosas y controlando los efectos secundarios de otros medicamentos.
Importancia de la detección temprana del cáncer de próstata
A través de las pruebas de detección, es posible identificar el cáncer de próstata en sus etapas iniciales para facilitar su tratamiento y tener mayores probabilidades de superar la enfermedad.
Por esta razón, es importante mantener un control médico periódico que permita actuar desde la prevención.
Etapas del cáncer de próstata
Las etapas o estadios del cáncer de próstata van desde la I a la IV. Por lo que sabemos, mientras más bajo sea el número, menos propagación tenemos de cáncer.
Etapa I
En esta primera fase, el médico no puede palpar el tumor mediante tacto rectal y tampoco logra visualizarlo a través de un estudio por imágenes.
La resección transuretral de la próstata o una biopsia con aguja son los únicos estudios que permiten identificar el cáncer en eta etapa incipiente; en la cual aun el cáncer no se ha diseminado a ganglios linfáticos adyacentes, ni a otra parte distante.
La tasa de supervivencia para el cáncer prostático en esta etapa es del 90% en 5 años.
Etapa II
El cáncer aún no se ha propagado fuera de la próstata.
Una vez alcanzado este punto, el tumor se palpa mediante tacto rectal y es posible visualizarlo en las pruebas por imágenes.
No se observa propagación a los ganglios linfáticos adyacentes ni diseminación a otras partes del cuerpo; sin embargo, la tasa de supervivencia baja hasta ubicarse en un 65% en 5 años.
Etapa III
Seguidamente, es posible que el cáncer se propague fuera de la próstata; afectando las vesículas seminales, tejidos adyacentes como el esfínter uretral, el recto, la vejiga y la pared de la pelvis.
Aún no se disemina hacia los ganglios linfáticos adyacentes, pero se observa su propagación a otras partes del cuerpo.
La tasa de supervivencia continúa descendiendo, ubicándose en 35% en 5 años.
Etapa IV
Finalmente, cuando el tumor se extiende hacia los tejidos cercanos de la próstata y se ha producido una diseminación hacia los ganglios linfáticos cercanos, es porque el paciente ha alcanzado el máximo nivel de complejidad.
A estas alturas, se observa metástasis en el sistema óseo y órganos del cuerpo. La tasa de supervivencia es del 25% a 5 años.
Tipos de cáncer que afectan a la próstata
Básicamente, los tipos de cáncer que afectan la próstata son adenocarcinomas. Entre estos, los más comunes son los siguientes:
Carcinomas de células pequeñas
Es un tumor poco común. Según lo reflejan los datos estadísticos, ocupa cerca del 1% de las neoplasias prostáticas. Normalmente se presentan entre la quinta y la sexta década de vida; siendo agresivos a nivel local y de propagación rápida.
Tumores neuroendocrinos
Son tumores de alta prevalencia, con un muy mal pronóstico. Dado el caso, se maneja una tasa de supervivencia de 15 a 30 meses luego de ser diagnosticados.
Carcinomas de células transicionales
Se define como una neoplasia infrecuente que esta entre el 1 y 2% de los tumores primarios. Su punto de origen son las células epiteliales de los conductos centrales de la próstata.
Sarcomas
Los sarcomas prostáticos se definen como tumores malignos de gran agresión, que superan al adenocarcinoma prostático. Se presentan en pacientes de edad media y avanzada, con un nivel de diseminación muy rápido y una tasa de supervivencia de 24 meses (esto manejando un nivel terapéutico multimodal).
Cuidados de enfermería en pacientes con cáncer de próstata
El cuidado del paciente con cáncer de pene (ya sea dentro de algún centro de salud o en la casa del paciente), deben contar con el apoyo de un servicio de enfermería que pueda apoyar entre otras cosas a:
- Manejo del dolor
- Administración de tratamientos
- Apoyo emocional
- Control de la ansiedad
- Brindan asesoría sobre cada aspecto del tratamiento
- Asisten en actividades cotidianas
- Control de las infecciones
- Cuidados sobre la higiene
¿Cómo prevenir el cáncer de próstata?
Como ocurre con la mayoría de las neoplasias, es casi imposible prevenir de manera segura el cáncer de próstata.
Sin embargo, aunque existen muchos factores de riesgo como la raza, la edad y los antecedentes familiares que no tienen ningún control; existen medidas que pueden ser tomadas en consideración si se desea reducir de alguna forma la probabilidad de padecer cáncer prostático. Entre estas se encuentran:
- Mantener un peso saludable
- Realizar actividad física
- Optar por una alimentación saludable y balanceada
- Evitar el tabaquismo
- No excederse con las bebidas alcohólicas
- Ingerir frutas y verduras, granos integrales
- Evitar el consumo excesivo de carnes rojas y procesadas
- Controlar las comidas y bebidas endulzadas
- Tomar suplementos como la vitamina E y Selenio
Preguntas frecuentes
Revisa esta serie de preguntas y respuestas en torno al cáncer de próstata y continúa aclarando las dudas más frecuentes.
¿En qué etapa el cáncer de próstata se vuelve terminal?
Al llegar al estadio IV, el cáncer de próstata es considerado en etapa terminal.
Esto coincide con la mayoría de los tumores cancerosos; con la diferencia del tiempo de supervivencia según sea el cáncer.
¿El cáncer de próstata es hereditario?
Ciertos estudios indican que la presencia del cáncer de próstata en algunas de sus presentaciones pudiera ser un factor hereditario o genético.
En particular, el cáncer prostático familiar se cumple solo el 20% de las veces. Aun así, generalmente estos tumores se presentan en hombres que no tienen antecedentes familiares.
¿Qué hago si tengo síntomas de cáncer de próstata?
Si sientes que estas presentando alguno o varios de los síntomas antes mencionados, debes acudir a consulta médica de inmediato.
Aunque muchos de esos síntomas pueden ser manifestaciones de otras afecciones distintas al cáncer (como la hiperplasia benigna de próstata), son patologías que de igual manera ameritan tratamiento.