Cáncer de Piel
¿Qué es el Cáncer de Piel?
El cáncer de piel implica un crecimiento anormal de células en este órgano sensorial.
La piel posee 3 capas principales, estas son:
- Epidermis.
- Dermis.
- Hipodermis.
En su mayoría, el cáncer aparece en la primera capa de piel a causa de la sobrexposición a los rayos ultravioleta (UV) del sol; sin embargo, es una condición que no aplica en el 100% de casos.
También es posible diferenciar distintos tipos de cáncer de piel:
- Carcinoma de células escamosas.
- Carcinoma de células basales.
- Melanoma.
- Otros tipos menos comunes que reúnen estadísticamente el 1% del total de casos (Carcinoma de células de Merkel, Sarcoma de Kaposi, Linfoma cutáneo…)
Dentro de esta clasificación, el cáncer de células basales es el que se presenta con mayor frecuencia; mientras que el melanoma es conocido por su comportamiento más grave y agresivo.
Síntomas
Los síntomas del cáncer de piel son particulares según cada tipo y las lesiones en la piel varían. Sin embargo, para lograr su identificación es fundamental prestar atención a las variaciones que ocurran en la piel, tales como:
- Lunares que cambian su aspecto (forma, tamaño o color).
- Lesiones en la piel que aparecen repentinamente.
- Sangrado a través de las lesiones.
- Sensibilidad al tacto en una zona lesionada.
- Lunares con bordes irregulares.
- Lesiones que duelen o pican.
- Úlceras abiertas y costras que pueden sanar para aparecer nuevamente.

Diagnóstico
Para diagnosticar un paciente con cáncer de piel, el médico iniciará la entrevista indagando sobre los antecedentes familiares y todos los detalles que sea posible recabar en cuanto a las lesiones en la piel que se hayan presentado hasta ese momento.
Después de la anamnesis, la evaluación física permite al especialista analizar en búsqueda de lesiones y revisar el aspecto que estas presentan. Los ganglios linfáticos son otro punto de atención, ya que en muchos casos el cáncer se disemina fácilmente hacia estas estructuras.
Las principales pruebas que se pueden referir como parte del proceso diagnóstico son:
- Dermatoscopia. Un estudio dermatológico que emplea un instrumental especial (dermatoscopio) para observar la piel a través de lentes especiales de ampliación.
- Biopsia. Para este tipo de cáncer puede realizarse una biopsia empleando diferentes técnicas. La muestra de piel puede incluso retirar las células cancerosas por completo; pero es posible aplicar una biopsia por raspado, punción, incisión / escisión.
Los ganglios linfáticos también pueden ser analizados a través de una biopsia por escisión o por aspirado con aguja fina.
Pruebas de imágenes. Las radiografías, ecografías, tomografía computarizada, resonancia magnética; pueden ser un buen recurso complementario en ciertos casos.
Tratamiento
A partir del grado de propagación del cáncer (entre estadio 0 y 4) se determina la estrategia más efectiva de tratamiento.
Entre las alternativas quirúrgicas se pueden citar:
- Cirugía por escisión. La técnica de remoción que se emplea para el diagnóstico, también es una opción terapéutica. Consiste en retirar con bisturí un área de tejido en donde se ubica el cáncer y una porción de piel sana alrededor.
Por el tipo de procedimiento, es una herida que dejará cicatriz en el paciente, pero sus resultados pueden llegar a ser muy eficaces y satisfactorios.
- Cirugía de Mohs. Cuando el cáncer es más grande y no se desee extirpar tanta piel, el médico aplica esta técnica que va realizando un corte capa a capa para su observación en microscopio. Al hacer esto es posible retirar todas las células malignas, sin necesidad de eliminar mucho tejido sano.
- Legrado. Consiste en el raspado y cauterización de lesiones que son meramente superficiales.
- Cirugía de ganglios linfáticos. Teniendo en cuenta que pueden verse afectados por el cáncer, es posible analizarlos mediante una biopsia o extraerlos (disección).
Otras alternativas de tratamiento para el cáncer de piel incluyen:
- Quimioterapias y radioterapias. De forma individual o conjunta, estos tratamientos ayudan a combatir el cáncer antes y después de la cirugía.
- Terapia fotodinámica. Este método combina un haz de luz con algunos fármacos específicos que ayudan a debilitar las células cancerígenas, para luego atacarlas y lograr destruirlas.

Preparación para la cirugía
El paciente con cáncer de piel debe evitar colocar sobre sus lesiones cualquier sustancia o medicamento que no haya sido indicado por su médico tratante; en especial antes de realizar una intervención.
Dado que las técnicas en piel resultan tan diversas, el especialista te indicará las recomendaciones que se deben seguir en cada caso según el procedimiento que corresponda.
Un elemento importante a tener en cuenta es que la mayoría de métodos dejan cicatriz. Si combinamos este hecho con que la mayoría de lesiones se presentan en áreas expuestas al sol, hablamos de posibles marcas en los brazos o la cara que pueden afectar emocionalmente.
Consultar tus dudas con el especialista es la mejor manera de obtener información certera y confiable para la toma de decisiones. La asesoría y acompañamiento de un cirujano plástico también puede ser favorable en ciertos pacientes.
¿Buscas Oncólogo en Panamá?
"Mi mayor motivación como Cirujano Oncólogo en Panamá, es tener la oportunidad de ayudar a cada paciente a encontrar múltiples razones para seguir luchando."

