Cáncer de Páncreas
¿Qué es el Cáncer de Páncreas?
El páncreas es un órgano ubicado detrás del estómago que forma parte del sistema digestivo. Este se encarga de liberar enzimas que favorecen la digestión.
El cáncer pancreático se produce cuando existe un crecimiento descontrolado de las células que conforman sus glándulas exocrinas. El tipo de cáncer más común que se presenta en este órgano es el adenocarcinoma del páncreas.
Sus células endocrinas también pueden llegar a desarrollar un tipo de tumor mucho menos frecuente (tumor neuroendocrino pancreático), que además cuenta con mejor pronóstico. Esta diferenciación es importante, ya que todos los protocolos de diagnóstico y tratamiento varían entre un tipo de tumor y otro.
El cáncer de páncreas es considerado muy agresivo e impredecible, ya que generalmente los síntomas no se presentan durante las primeras etapas de la enfermedad sino hasta que se ha diseminado a otros tejidos. Esto dificulta su identificación y tratamiento temprano.
En el páncreas es posible que se desarrollen tumores benignos (que no representen mayores riesgos), como también los llamados precancerígenos. Los que conforman este segundo grupo deben ser observados y tratados oportunamente si llegan a detectarse en pruebas de imágenes.
Síntomas del cáncer pancreático
Los signos y síntomas del cáncer pancreático, se manifiestan de la siguiente manera:
- Inapetencia
- Pérdida de peso involuntaria
- Heces de color claro, fétidas y de apariencia grasosa
- Náuseas y vómitos
- Picazón en la piel
- Fatiga o cansancio
- Orina de color oscuro
- Color amarillento en los ojos y la piel (ictericia)
- Coágulos sanguíneos
- Dolor abdominal
- Agrandamiento de la vesícula biliar o el hígado
- Diagnóstico de diabetes de difícil tratamiento
Diagnóstico
Cuando el especialista sospecha la presencia de un cáncer de páncreas, las preguntas durante la entrevista inicial estarán dirigidas a la confirmación de síntomas, el conocimiento de antecedentes familiares y hábitos del paciente.
Entre los hábitos que pueden predisponer la aparición del cáncer pancreático se pueden señalar la inflamación crónica del páncreas (pancreatitis), diabetes, tabaquismo, sobrepeso y sedentarismo.
Este tipo de cáncer es difícil de detectar y diagnosticar en sus primeras etapas, debido a que:
- No muestra síntomas notables.
- Cuando manifiesta algún signo, fácilmente puede confundirse con cualquier otra enfermedad.
- Su ubicación tampoco es de mucha ayuda, debido a que está detrás del estómago, el intestino grueso, el hígado, la vesícula biliar y el bazo.
De igual forma, se realizan varias pruebas para su detección y estadificación, entre las cuales destacan:
- Estudios de sangre: Estas pruebas permiten identificar algunas sustancias y su concentración (entre ellas la bilirrubina), la cual es liberada por los órganos y tejidos en la sangre. Su aumento o disminución es signo de enfermedad.
- Marcadores tumorales: Este procedimiento consiste en analizar una muestra de sangre, orina o tejido para medir el antígeno del cáncer y el carcinoembrionario; desarrollados por los tejidos, los órganos y las células tumorales del cuerpo.
- Tomografía computarizada: Las imágenes detalladaa del interior de cuerpo son obtenidas en varios ángulos tras administrar un tinte por vía oral o endovenosa; de manera que los órganos y tejidos puedan apreciarse con mayor claridad.
- Resonancia magnética: Similar a la tomografía, captura una serie de imágenes del interior de cuerpo mediante un imán y fuertes ondas de radio.
- Tomografía con emisión de protones: Permite encontrar células de tumores malignos. Para ello se inyecta una glucosa radioactiva que recorre los órganos y tejidos, creando contraste en las zonas donde hay más concentración de células cancerosas.
- Ultrasonido abdominal: Utiliza un transductor de ecografía contra el abdomen, para emitir ondas de sonido que rebotan en los órganos y tejidos creando ecos.
- Endoscopia: A través de la boca o el recto se introduce un dispositivo que contiene un haz de luz y un lente para observar todo el recorrido.
- Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica: Este procedimiento se usa para tomar radiografías de los conductos que transportan la bilis desde el hígado hasta la vesícula biliar y desde la vesícula biliar al intestino delgado.
- Colangiografía transhepática percutánea: Con una aguja se inyecta un tinte en el hígado o en las vías biliares a través de la piel, debajo de la costilla en sentido al hígado, para la toma de imágenes.
- Laparoscopia: Es una técnica quirúrgica en la cual se introduce un equipo especial y se realizan varias incisiones en la pared del abdomen, para determinar si hay enfermedad.
Biopsia: existen varias maneras de realizar esta técnica, una de ella es introducir una aguja fina o gruesa en el páncreas y extraer células, la otra forma, es extraer parte del tejido por medio de una laparoscopia o una cirugía para extirpar el tumor.
Tratamientos para el cancer de Pancreas
Cirugía
Existen varias técnicas quirúrgicas que permiten extirpar un tumor. Estas son:- Pancreatectomía total: Durante el procedimiento se extirpa todo el páncreas, parte del estómago, parte del intestino delgado, vesícula biliar, el bazo, conducto colédoco y los ganglios linfáticos cercanos.
- Pancreatectomía distal: En este caso se extirpa la cola y el cuerpo del páncreas.
- Técnica de Whipple: Con esta cirugía se extirpa la cabeza del páncreas, vesícula biliar, parte del estómago, parte del intestino delgado, y el conducto biliar. En este caso se conserva una parte del páncreas para que segregue jugos digestivos e insulina.
Radioterapia
Este tratamiento aplica rayos X de alta energía combinados con radiación, para provocar la muerte de células cancerosas e impedir su reproducción.Quimioterapia
Consiste en la administración por vía oral, endovenosa o intramuscular, de un conjunto de fármacos que ingresan al torrente sanguíneo para llegar a todas las células cancerosas del cuerpo.Terapia de quimio radiación
Esta técnica combina los tratamientos de radioterapia y quimioterapia, con el objetivo de incrementar los efectos de combate contra el cáncer. El uso de medicamentos que pasan al cuerpo a través del torrente sanguíneo y radiación, puede favorecer en varias etapas:-
- Neoadyuvante. Antes de una cirugía, para tratar de reducir el tamaño del tumor.
- Adyuvante. Después de la cirugía, evita que permanezca en el cuerpo cualquier célula invisible que pueda hacer reaparecer el cáncer en el futuro.
- Cáncer avanzado. Cuando la cirugía no es una opción, es la manera de atacar las células cancerígenas e impedir su avance.
Terapia dirigida.
Consiste en la aplicación de sustancias que logran identificar y atacar las células cancerosas específicas. Estos medicamentos bloquean la señal que los tumores necesitan para crecer.Terapia nutricional
Tan pronto como se realiza la extirpación del páncreas, el cuerpo deja de recibir las enzimas que este produce. En consecuencia, digerir los alimentos se vuelve un proceso complejo y el paciente tiende a caer en desnutrición; por lo cual se debe administrar medicamentos que suplanten estas enzimas.Inmunoterapia.
Para un cáncer que ya está muy avanzado; la terapia que fortalece el sistema inmunitario ayuda a que este reconozca y ataque las células malignas con mayor efectividad.Preparación para la cirugía
La fase preoperatoria conlleva los siguientes pasos:
- Consentimiento: El paciente recibe información acerca del procedimiento al que será sometido. En este punto el especialista le da a conocer los riesgos asociados y una vez consciente de ellos, la persona debe indicar su aprobación.
- Interrogantes: Durante la fase previa, el paciente debe hacer todas las preguntas relacionadas a su intervención; para saber de qué manera actuar antes, durante y después del procedimiento.
- Pruebas preoperatorias: Son un conjunto de estudios a los que es sometido el paciente antes de entrar en la fase operatoria. En caso de obtener resultados permisibles, será posible programar el día de la intervención.
- Factores de riesgo: son todos aquellos que antes y durante de la fase preoperatoria son tratados o eliminados, ya que incurren en procesos cambiantes en el paciente.
¿Buscas Oncólogo en Panamá?
"Mi mayor motivación como Cirujano Oncólogo en Panamá, es tener la oportunidad de ayudar a cada paciente a encontrar múltiples razones para seguir luchando."
Causas del cáncer de páncreas
Estudios revelan, que aún no se determina una causa que predisponga la aparición del cáncer de páncreas. A pesar de esto, los médicos han identificado algunos factores que incrementan el riesgo de padecerlo; entre los que se cuentan:
- Antecedentes familiares
- Obesidad
- Diabetes
- Tabaquismo
- Inflamación crónica del páncreas
Etapas del cáncer de páncreas
Según la etapa en la que se encuentre la enfermedad, el tratamiento y la tasa de supervivencia del cáncer pancreático varía; haciéndose más complejo en la medida que se encuentra más avanzado el caso.
Etapa o estadio I
En particular, es una etapa temprana en donde el tumor mide alrededor de 2cm o menos, y está localizado en el páncreas, sin diseminación a los ganglios linfáticos u otras partes del cuerpo.
Etapa o estadio II
En esta etapa se observa que el tumor se agrando a 4cm o más, pero no se evidencia diseminación a arterias o venas cercanas. Se denota de 1 a 3 ganglios linfáticos regionales comprometidos, más no en otras partes del cuerpo.
Etapa o estadio III
Luego está una etapa en la cual el tumor se ha diseminado a más de 4 ganglios linfáticos regionales. También se evidencia diseminación en arterias y venas cercanas; pero aún no hay presencia en otras partes del cuerpo.
Etapa o estadio IV
Por último, la denominada etapa terminal se presenta cuando la diseminación es general; tanto en arterias, venas, ganglios linfáticos y órganos. Ya en este punto hablamos de un cáncer que ha hecho metástasis.
¿Cómo prevenir el cáncer de páncreas?
Si en tu familia existen antecedentes de cáncer de páncreas, debes solicitar asesoría con un especialista en genética. En estos casos, el médico podrá determinar por medio de un análisis genético, que riesgo corres de padecer éste u otros tipos de cáncer.
Los especialistas recomiendan algunas rutinas cotidianas para disminuir el riesgo, entre ellas:
- Dieta saludable: Consumir frutas, vegetales y cereales integrales.
- Hábito del tabaquismo: Prueba con las terapias de reemplazo de nicotina u otras alternativas para dejar de fumar.
- Peso saludable: Realiza un esfuerzo lento y constante, combinando ejercicios diarios con una buena dieta.
Preguntas frecuentes
En este grupo de preguntas y respuestas puedes aclarar tus dudas y complementar información en relación al cáncer pancreático.
¿En qué etapa el cáncer de páncreas se vuelve terminal?
El cáncer se considera terminal cuando se encuentra en estadio IV; es decir, cuando ya se ha producido metástasis y el tumor se ha diseminado a otras zonas del cuerpo.
¿El cáncer de páncreas es hereditario?
Mientras que algunos estudios científicos se muestran escépticos, otros indican que el cáncer de páncreas puede ser hereditario o relacionarse con mutaciones genéticas, las cuales se suman en contra del paciente.
Por esta razón, si existen antecedentes familiares de cáncer pancreático o cualquier otro tipo de cáncer; es recomendable acudir al médico para que te realice una evaluación completa que te permita conocer tu factor de riesgo.
¿Cómo o cuando se sabe si el cáncer de páncreas se eliminó?
Como resultado de muchos estudios y a pesar de ser un tipo de cáncer bastante complejo, se ha logrado evidenciar que en efecto existe la posibilidad de eliminar el cáncer de páncreas mediante cirugía, siempre y cuando se cumplan varios factores y pruebas específicas.