Contáctanos

Para recibir una atención personalizada

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y la Política de Privacidad y Terminos de Servicio donde aplique.

¿Qué es el cáncer de ovarios?

Básicamente, el cáncer de ovarios consiste en el desarrollo de un tumor canceroso en los tejidos de estas estructuras que forman parte del aparato reproductor de la mujer. 

Además de los ovarios, este cáncer tiene incidencia en las áreas vinculadas de las trompas de Falopio y el peritoneo. 

Causas del cáncer de ovarios

Aunque a la fecha no se han determinado las causas del cáncer de ovarios, sí se han sumado varios factores de riesgo que pueden incidir en su desarrollo; entre los cuales tenemos:

Síntomas del cáncer de ovarios

Entre los síntomas del cáncer de ovarios se presentan los siguientes:

Proceso de diagnóstico del cáncer de ovarios

Como ocurre ante la detección de cualquier tipo de tumor, el especialista realizará una serie de estudios que le permitan confirmar o descartar la sospecha de cáncer de ovarios.

Antecedentes

En primer lugar, se lleva a cabo la anamnesis para conocer los factores de riesgo en torno a su caso. Durante la entrevista el médico realiza una serie de preguntas y hace un examen físico para constatar el estado de salud del paciente.

Ecografía

Es el primer estudio por imágenes que se practica cuando se sospecha de alguna enfermedad en los ovarios o aparato reproductor femenino. Gracias a la imagen que arroje la ecografía, el médico determinará los siguientes estudios.

Tomografía computarizada

Normalmente este estudio se solicita para conocer que tanto se ha propagado el cáncer hacia otras partes del cuerpo.

Radiografía con enema de bario

Es un tipo de prueba más especializada, que se realiza para detectar si el cáncer se ha diseminado hacia el intestino grueso o el área rectal.

Resonancia magnética

Aunque esta prueba no se utiliza para detectar un cáncer de ovarios, sí resulta especialmente útil para determinar si éste se ha propagado al cerebro y/o la médula espinal.

Radiografía de tórax

Por otro lado, esta prueba sirve para conocer si el cáncer de ovarios se ha propagado a los pulmones. 

Debido a que en su proceso de metástasis esta neoplasia logra diseminarse hacia estos órganos, se crea una acumulación de líquido alrededor de los pulmones que puede ocasionar un derrame pleural maligno.

Biopsia de los ovarios

Es uno de los medios para conocer con seguridad si hay un cáncer en desarrollo. Para ello, se extrae una muestra del mismo, la cual es entregada para su análisis en laboratorio. 

La toma de muestra se puede realizar mediante laparoscopia o con una aguja que se coloca directamente en el tumor a través del abdomen. 

Tratamientos para el cáncer de ovarios

Una vez confirmada la existencia de un cáncer de ovarios, es preciso iniciar su tratamiento. Existen diversas alternativas y cada una de ellas está orientada a un tipo de cáncer, su ubicación exacta y el estadio en el cual se encuentre al momento de su detección.

Cirugía

Es el tratamiento principal para el cáncer de ovarios y la extensión del procedimiento dependerá de qué tanto se propago el cáncer y el estado de salud general del paciente.

En ocasiones, durante la etapa inicial de la enfermedad solo se extirpa parte de los órganos afectados. En otras fases, sin embargo, puede llegar a ser necesario extirpar ambos ovarios e incluso el útero.

Radioterapia

La radioterapia es el tipo de terapia más común para el cáncer de ovarios.

Aunque es muy parecido a una radiografía, estos equipos manejan una intensidad mayor en la radiación emitida para atacar y destruir las células cancerígenas. Esta terapia no es dolorosa, dura unos pocos minutos y se aplica 5 veces por semana.

Quimioterapia

Este tratamiento sistémico utiliza medicamentos que recorren el torrente sanguíneo para llegar a todas partes del cuerpo y eliminar progresivamente las células cancerosas que puedan quedar luego de la cirugía.

En particular, la quimioterapia puede ser administrada a estos pacientes por vía oral o endovenosa.

Terapia dirigida

Esta novedosa terapia utiliza medicamentos específicos para combatir las células cancerígenas del cuerpo; las cuales son diferenciables de las células normales y sanas.

Terapia hormonal

Su objetivo es combatir las células cancerosas por medio de hormonas y medicamentos que bloquean su desarrollo. Al igual que ocurre con la quimioterapia, este tratamiento es sistémico y se aplica con frecuencia para tratar tumores ováricos del estroma.

Importancia de la detección temprana del cáncer de ovarios

La detección y el inicio de tratamiento temprano en pacientes con cáncer de ovarios, aumenta su probabilidad de supervivencia. En este sentido, mantener un chequeo médico permanente, te permitirá conocer los síntomas y detectarlos de manera precoz.

Desafortunadamente, en la actualidad no existe una prueba de identificación para el cáncer de ovarios

Del mismo modo, algo que debes saber es que la prueba de Papanicolau queda descartada para la detección del cáncer de ovarios, y no debe confundirse con la ventaja que ofrece a la hora de detectar el cáncer de cuello uterino.  

Etapas del cáncer de ovarios

Como en todos los tipos de cáncer, la supervivencia y el tratamiento de la enfermedad están estrechamente relacionados con estadio o fase en la cual se encuentre el paciente al momento de su detección.

Etapa I

En esta etapa inicial, el cáncer solo se evidencia en un ovario que aloja el tumor dentro de él (salvo los casos en los que esté alojado en una trompa de Falopio, que de igual forma se encuentran en su interior). 

Hasta este punto no se visualiza propagación de cáncer externo, ni en el ovario, ni en la trompa. De igual forma, no se observa diseminación hacia los ganglios linfáticos adyacentes ni a sitios distantes.

La tasa de supervivencia en esta etapa es de 90% en relación a 5 años.

Etapa II

En este estadio, el cáncer se observa en ambos ovarios y trompas de Falopio. Asimismo, existe propagación a otros órganos como la vejiga, el colon sigmoide, el útero y/o el recto; pero aún no se observa hacia los ganglios linfáticos adyacentes.

La tasa de supervivencia en esta etapa en relación a 5 años es del 65 al 55%. 

Etapa III

Durante esta etapa se evidencia una extensión hacia ambos ovarios, trompas de falopio y ya existe un cáncer peritoneal primario, el cual pudo propagarse hacia los órganos de la pelvis. Además, ya se observa diseminación a los ganglios linfáticos retroperitoneales y para-aórticos.

El índice que maneja esta etapa de supervivencia en 5 años es del 47 al 30%.

Etapa IV

En esta etapa terminal, se evidencia mayor diseminación de las células cancerosas; a tal modo que se observa en el líquido de los pulmones (derrame pleural maligno), hígado, bazo, intestino y a otros ganglios linfáticos fuera del abdomen. Ya se determina que existe una metástasis en proceso.

En este último estadio, se calcula una tasa de supervivencia del 22 al 10% en relación a 5 años.

Tipos de cáncer que afectan los ovarios

Existen diversos tipos de cáncer de ovarios; cada uno con características particulares que describiremos a continuación: 

Cáncer de ovario epitelial

Este tipo de cáncer no es tan frecuente, pero presenta la mayor tasa de mortalidad. A su vez, está divido en dos subtipos:
- Carcinoma seroso
- Carcinoma mucinoso.

Tumores estromales

Al mismo tiempo, los tumores estromales son detectados de manera más temprana que otros tipos de cáncer de ovarios. Pertenecen a un grupo heterogéneo poco frecuente, cuyo origen se produce en las células del tejido estructural que sostiene el ovario y produce las hormonas de estrógeno y progesterona. Casi siempre es un tipo de cáncer benigno y no se propaga fuera del ovario.

Tumores de células germinativas

Esta enfermedad desarrolla células malignas en las células germinativas (óvulos) dentro del ovario. El principal signo de alerta que muestra esta enfermedad, es la hinchazón de abdomen y el sangrado vaginal luego de haber pasado la menopausia.

Cuidados de enfermería en pacientes con cáncer de ovarios

Contar con la asistencia de un profesional en el área asistencial, puede ayudar no solo al correcto cumplimiento de los esquemas de tratamiento; sino también al mejoramiento de la condición emocional del paciente. 

De hecho, el personal de enfermería puede ocuparse de:

¿Cómo prevenir el cáncer de ovarios?

Antes que nada, es conveniente saber que el embarazo y el parto bajan la tasa de probabilidad de contraer cáncer de ovarios

Sin embargo, toda mujer debe mantener un control ginecológico al menos 2 veces por año para realizar exámenes pélvicos o recto-vaginales que ayuden a detectar cualquier anomalía. 

Por otro lado, algunos estudios han determinado que las mujeres que mantienen un control de su fertilidad con la píldora anticonceptiva mayor a 5 años, disminuyen el riesgo de contraer cáncer de ovarios

Asimismo, las mujeres que tienen antecedentes familiares de cáncer de ovarios, deben asegurarse un control más regular con su médico; y de ser posible, establecer algún plan o estrategias de detección temprana. 

Los profesionales de salud recomiendan que, si la mujer ha decidido no tener más hijos, debe considerar la posibilidad de realizarse una extracción de ovarios como medida de prevención. 

Preguntas frecuentes

¿Quieres saber algo más acerca del cáncer de ovarios? Revisa las respuestas a las interrogantes más frecuentes que plantean nuestros pacientes.

Durante el estadio IV, ya que en esta etapa el cáncer se ha diseminado de tal forma que no es posible controlarlo fácilmente. 

Estudios recientes señalan que solo el 25% del total de casos registrados de cáncer de ovarios es hereditario, debido a la mutación de ciertos genes. 

Sin embargo, los científicos continúan sus investigaciones en torno a las causas probables del cáncer y los factores de riesgo asociados. 

Aunque este tipo de cáncer puede afectar a una mujer de cualquier edad, su probabilidad aumenta en edades comprendidas entre 60 y 80 años. 

El cáncer de ovario representa casi el 12% de todos los cánceres que atacan a la mujer. Cualquier raza u origen étnico puede desarrollar esta enfermedad, es por ello que se convierte en el 5to cáncer más letal entre la población femenina.

La respuesta a esta pregunta solo puedes encontrarla con tu médico. De allí la importancia de mantener un control periódico que te permita tomar acciones a tiempo.

Dr Roberto Garcia
Agenda una cita hoy

"Mi mayor motivación como Cirujano Oncólogo en Panamá, es tener la oportunidad de ayudar a cada paciente a encontrar múltiples razones para seguir luchando."

Roberto García

Seguros con los que trabajamos

Scroll al inicio
Venciendo La Incertidumbre

El cáncer es un enemigo silencioso que nos acecha; queremos mantenerlo al margen de nuestras vidas, pero la verdad nunca sabemos cuándo puede hacer acto de presencia.

¿Qué tal sería contar con una guía que nos permita mantenerlo lejos de nuestras vidas y que, al mismo tiempo, pueda sernos útil si llegase a tocar nuestra puerta?

Nos otorga una serie de herramientas útiles y sencillas de implementar, además nos regala parte de su optimismo y pasión por la vida.

Guía Práctica para cuidadores y pacientes con cáncer
Pre-ordena este Libro Aquí
Agendar Cita
Panama Cancer Clinic
Agendar Cita
La Chorrera
Agendar Cita
Hospital Chiriquí
Agendar Cita
Clínica CIBA Chitré
Agendar Cita
Santiago Clínica Melillo
Chatéanos al Whatsapp
Chatéanos al Whatsapp
Chatéanos al Whatsapp
Chatéanos al Whatsapp
Chatéanos al Whatsapp