Cáncer de Mama
¿Qué es el Cáncer de Mama?
La aparición de células malignas que crecen sin control entre las que conforman el tejido mamario, dan lugar al llamado cáncer de seno o cáncer de mama.
Esta neoplasia es la más frecuente a nivel mundial. Entre la población femenina se encuentra en el primer lugar de prevalencia; sin embargo, no es una patología que se produzca exclusivamente en mujeres.
El cáncer de mama puede desarrollarse en diferentes partes del seno:
- En las células de los conductos.
- En las glándulas productoras de leche.
- En otros tejidos del seno.
Existen diferentes tipos de cáncer de seno:
- Carcinoma ductal in situ (CDIS).
- Carcinoma ductal invasivo (CDI).
- Carcinoma tubular de mama.
- Carcinoma medular de mama.
- Carcinoma mucinoso de mama.
- Carcinoma papilar de mama.
- Carcinoma cribiforme de mama.
- Carcinoma lobular invasivo (CLI).
- Cáncer de mama inflamatorio.
- Carcinoma lobular in situ (CLIS).
- Cáncer mamario masculino.
- Enfermedad de Paget en pezón.
- Tumor filoides de mama.
- Cáncer de mama recurrente y metastásico.
El carcinoma ductal in situ (CDIS) y el carcinoma ductal invasivo (CDI) son los que se presentan con más frecuencia. El cáncer de seno suele propagarse a través del sistema linfático (ganglios linfáticos); razón por la cual es frecuente que el especialista vigile de cerca cualquier presencia de células cancerígenas en estos tejidos.
Síntomas
Algunos síntomas que se presentan en el paciente con cáncer de mama en Panamá son:
- Cambios en la apariencia del seno (forma, aspecto y condiciones de la piel que incluyen costras, descamación o enrojecimiento…).
- Presencia de bultos o formaciones distintas que pueden palparse.
- Pezón invertido.

Diagnóstico
Estadísticamente, cerca del 10% de casos de cáncer en glándulas mamarias guardan alguna relación hereditaria. Teniendo en cuenta esto, el diagnóstico inicia con la entrevista de rigor que el especialista realiza para conocer tus antecedentes familiares.
Además de esto, el médico indagará un poco sobre hábitos y otros detalles personales que puedan representar factores de riesgo; entre ellos el sexo, edad, sobrepeso, sobrexposición a radiaciones y consumo excesivo de alcohol.
En el caso particular de las mujeres; algunos datos importantes tienen que ver con su función reproductiva: primera menstruación temprana, menopausia tardía, hijos más allá de los 30 años o no haber tenido ninguno… son algunos de los detalles que pueden despertar alarmas.
Una vez concluida la entrevista, el médico efectúa examen físico para detectar cualquier anomalía (nódulos) que pueda ser palpable tanto en las mamas como en las axilas. En función de los hallazgos, es muy probable que se soliciten algunas de las siguientes pruebas:
- Mamografía. Se conoce también como mamograma. Es un estudio radiográfico que se practica para detectar cambios en el tejido mamario.
Teniendo en cuenta que el cáncer de seno puede tener una evolución mucho más favorable si su detección es temprana, es una prueba que se practica rutinariamente a la mujer a partir de los 40 años.
La mamografía puede ser de 2 tipos:
- Mamograma de detección. Se realiza preventivamente cuando no existen hallazgos o síntomas indicativos de cáncer.
- Mamograma de diagnóstico. Se ejecuta en casos sospechosos e implica la toma de imágenes adicionales.
- Ecografía mamaria. En este estudio se obtienen imágenes digitales del tejido más denso del seno a partir de ondas sonoras; que permiten además analizar cualquier quiste o masa sólida que haya sido detectada.
- Resonancia magnética. Resulta útil en pacientes que ya tienen un diagnóstico de cáncer para conocer la extensión del mismo o si existen otros tumores.
- Biopsia. Esta prueba se puede hacer por 2 métodos que se eligen dependiendo de ciertas variables: Ubicación, extensión, condiciones del paciente…
- Con aguja (aspiración / punción). Se extraen las muestras de tejido con aguja fina o gruesa para su posterior análisis.
- Quirúrgica. Se extirpa una porción de la masa para su estudio (procedimiento muy poco frecuente en la actualidad).
También puede realizarse una biopsia a los ganglios linfáticos para conocer qué tanto se ha diseminado el cáncer hacia ellos.
Tratamiento
El tratamiento suele centrarse en la cirugía. Existen varias opciones quirúrgicas que se aplican de acuerdo a las características, estadio, condiciones del paciente y algunas otras variables.
Para el cáncer de seno, las principales son:
- Cirugía con conservación del seno (mastectomía parcial). En ella se extirpa solo la porción que contiene el tumor y algo de tejido proximal.
- Mastectomía. En ella se extirpa todo el seno y tejido mamario. En algunos casos se remueven tejidos cercanos o se realiza el procedimiento en ambas mamas de forma simultánea.
- Cirugía para extirpar ganglios linfáticos. Puede realizarse la extirpación de un ganglio centinela o la de muchos circundantes hacia el área de la axila.
Tras una extirpación de seno es posible considerar una cirugía reconstructiva. Para ello deben evaluarse distintas variables con tu médico tratante y un cirujano plástico.
Otras alternativas terapéuticas que se emplean con el cáncer de mama en Panamá incluyen la radioterapia, quimioterapia, terapia hormonal, terapia dirigida y la inmunoterapia.

Preparación para la cirugía
El cáncer de seno requiere preparación tanto en la ejecución de pruebas previas, como para la realización de alguna intervención quirúrgica. Pregunta a tu médico sobre cualquier detalle que no entiendas; esto favorecerá tu confianza.
Cuando se plantea la extirpación del seno, el punto más sensible es su grado de afectación psicológica. En este sentido es muy importante que cuentes con el apoyo de tu entorno más cercano y conozcas de muchas personas que al igual que tú, han transitado este camino.
Tu médico seguramente te brindará toda la información del caso para que puedas avanzar sin temores.
Maneja siempre tus expectativas. Aunque la cirugía reconstructiva es una opción; tanto el oncólogo como el cirujano plástico son los únicos que pueden orientarte e indicar la factibilidad de este procedimiento para tu bienestar.




"Mi mayor motivación como Cirujano Oncólogo en Panamá, es tener la oportunidad de ayudar a cada paciente a encontrar múltiples razones para seguir luchando."
- Dr. Roberto García
