Dr. Anti-Cáncer
Roberto García

Contáctanos

Para recibir una atención personalizada

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y la Política de Privacidad y Terminos de Servicio donde aplique.

El cáncer de seno representa una estadística muy alta en Panamá y alrededor del mundo, lo que nos ha permitido ganar experiencia e innovar constantemente, para ofrecer las técnicas más precisas y los tratamientos acordes a cada necesidad; entre ellos, la mastectomía.

¿Qué es la mastectomía?

La mastectomía es una cirugía que se practica a pacientes con cáncer para extirpar todo el tejido mamario, como una alternativa para tratar o prevenir la diseminación del cáncer. Según el caso, la mastectomía puede realizarse en una o ambas mamas, de manera parcial o completa.

Tipos de mastectomía

A partir del diagnóstico, localización y tamaño del tumor, la técnica quirúrgica, así como otras consideraciones del especialista; la mastectomía cuenta con una clasificación amplia que determina las condiciones bajo las cuales debe llevarse a cabo. En tal sentido, los procedimientos de mastectomía son:

Mastectomía unilateral

En primer lugar, se denomina mastectomía unilateral o simple a la cirugía en la cual se realiza la extirpación de una sola mama.
Se trata de un procedimiento en el cual se extrae el tejido mamario por completo (incluyendo la piel, la areola y el pezón), pero conservando la otra mama que normalmente no ha sido afectada por la enfermedad.

Quién puede someterse a la mastectomía

Mastectomía bilateral

Por otro lado, la mastectomía bilateral como su nombre lo indica, consiste en la extirpación de ambas mamas por completo; es decir, el seno completo, la piel, areola y pezón.
En particular, la mastectomía bilateral se realiza cuando hay presencia de cáncer en ambas mamas, o existe un riesgo alto de desarrollar un segundo cáncer (antecedentes familiares).

Mastectomía con conservación de piel y/o pezón

Al mismo tiempo, la mastectomía subcutánea es una de las técnicas que logra la conservación del pezón y la piel de la mama; aunque, dependiendo del caso, puede ser necesario incluirlo en el tejido mamario que se extirpa.

La mastectomía subcutánea es de gran utilidad en esos casos en los que se planifica una extirpación extensa; por ejemplo, en el cáncer de mama multicéntrico, en caso de aparición de lesiones preneoplásicas difusas o cuando se requiere una mastectomía profiláctica.

Mastectomía radical modificada

En el caso de la mastectomía radical modificada, la extirpación de la totalidad de la mama no permite la conservación del pezón; lo que quiere decir que el procedimiento incluye piel, areola, glándula mamaria y ganglios linfáticos axilares.

En esta cirugía se preservan los músculos pectorales mayor y menor, o como máximo solo se extirpa el pectoral menor para facilitar el acceso a la región interna de los ganglios linfáticos axilares.

Actualmente, es el tipo de mastectomía más aplicada ya que no suele ser tan agresiva en comparación a la mastectomía clásica y arroja menos secuelas funcionales.

Mastectomía total

También conocida como mastectomía radical clásica o mastectomía simple, es un procedimiento quirúrgico que realiza la extirpación de la glándula mamaria completa, incluyendo la musculatura pectoral subyacente (pectoral mayor y menor) y los ganglios linfáticos de la axila.

Igualmente es conocida como mastectomía de Halsted, en honor al cirujano estadounidense William Stewart Halsted quien la popularizó.

Mastectomía parcial

Del mismo modo, la mastectomía parcial, cirugía con conservación de seno, tumorectomía o mastectomía segmentaria; es otra técnica quirúrgica en la que se extirpa sólo la parte del seno que tiene el cáncer y algo de tejido normal circundante.

En esta cirugía la paciente preserva la mayor parte de su seno y normalmente se combina con sesiones de radioterapia.

Algunos estudios demuestran que cuando este tipo de procedimiento se hace junto con la radioterapia, la supervivencia es la misma que cuando se somete al paciente a una mastectomía clásica.

Mastectomía preventiva

La mastectomía profiláctica o “preventiva”, es un procedimiento quirúrgico que implica la extirpación de uno o ambos senos en personas que tienen un alto riesgo de desarrollar cáncer de mama. Esta decisión puede tomarse en casos en los que se ha identificado una mutación genética en los genes BRCA1 o BRCA2, que aumentan significativamente la probabilidad de desarrollar cáncer de mama.

La mastectomía profiláctica también se considera una opción viable para reducir el riesgo de cáncer de mama en personas con antecedentes familiares de la enfermedad o con predisposición genética. Al realizar esta cirugía, se eliminan los tejidos mamarios donde podría desarrollarse un tumor en el futuro. Esta medida se toma con el objetivo de disminuir el riesgo de desarrollar cáncer y aumentar las posibilidades de una vida saludable y libre de esta enfermedad.

Técnica quirúrgica de la mastectomía

Para llevar a cabo una mastectomía, se debe aplicar anestesia general y demarcar a la paciente a partir de la localización del tumor en la mama; seleccionando la mejor vía de acceso, que a su vez permita una reconstrucción estética posterior.

Seguidamente, inicia la intervención con la primera incisión por parte del cirujano. Este realiza un corte con el bisturí hasta completar toda la incisión en epidermis y dermis, continuando con el bisturí eléctrico hasta la fascia superficial que separa la grasa subcutánea del tejido mamario. En particular, dicha grasa subcutánea debe preservarse, ya que tiene un impacto notable en el resultado de la reconstrucción.

Al identificar la fascia superficialis, todo lo que se encuentra por debajo de ella es glándula mamaria. Se debe desarrollar un plano de separación, comenzando en la vertical inferior y desarrollándolo circunferencialmente en el sentido de las agujas del reloj.

Una vez culminada la circunferencia en la glándula, desde la porción inferior y con el bisturí eléctrico, se procede a iniciar la separación de la glándula del músculo pectoral. Una vez culminada la extirpación, se marca y orienta la pieza de resección para su estudio.

Técnica quirúrgica de la mastectomía

Beneficios de la mastectomía

Entre los beneficios de los procedimientos de mastectomía, podemos mencionar:

Es posible aplicarla de manera preventiva cuando existe un factor de riesgo alto de aparición de cáncer de seno.

Evita la propagación del cáncer a otras partes del cuerpo, cuando éste ya ha sido diagnosticado.

¿Quién puede someterse a la mastectomía?

La mastectomía es un procedimiento quirúrgico que aplica para muchos tipos de cáncer de mama. En particular, los especialistas recomiendan una u otra técnica dependiendo de las condiciones específicas de cada caso; teniendo como referencias:

La preferencia de la mujer por optar a una mastectomía radical preventiva o mastectomía bilateral, condicionada por sus antecedentes familiares.

Que existan dos tumores o más en la región de los senos.

Que el paciente anteriormente se haya sometido a una extirpación de tumor y que, aun así, exista presencia de cáncer.

Antes de la mastectomía ¿Cómo prepararse?

Recuperación y cuidados postoperatorios de la mastectomía

Antes de la cirugía, debe existir una previa planificación que realizan en conjunto el cirujano y el anestesiólogo, en torno a la intervención. En esta revisión se determina el plan a ejecutar y se analiza el historial médico del paciente.

Durante esta etapa previa, el paciente debe asegurarse de hacer todas las preguntas y aclarar las dudas que puedan surgir en relación a su procedimiento, incluyendo los riesgos de la cirugía y los motivos por los que se realiza.

En el caso que se tenga previsto realizar algún procedimiento de reconstrucción mamaria, es el momento preciso para conocer cómo y cuándo se llevará a cabo (una opción frecuente es hacerlo de inmediato tras la mastectomía).

Adicionalmente, los profesionales que intervendrán en la cirugía deben indicar al paciente las restricciones previas para que no exista ningún tipo de problemas durante la operación, entre ellas:

Dejar de tomar aspirina u otros anticoagulantes.

No ingerir bebidas ni consumir alimentos entre 10 a 12 horas antes de cirugía.

Dejar de tomar suplementos y vitaminas.

Reunir los artículos personales que necesitará en la fecha de su intervención (cepillo dental, batas, pantuflas, otros).

¿Qué debo tener en casa?

Básicamente, el periodo de recuperación luego de una mastectomía se extiende a varias semanas; por lo que debes tomarte algún tiempo de reposo.

En consecuencia, existen algunas recomendaciones que debes tener en cuenta para que logres recuperarte en casa de la mejor forma posible:

Sigue las instrucciones precisas de tu médico. A la hora del baño, debes actuar con sumo cuidado para evitar lastimarte o correr el riesgo de infecciones en la herida.

Para atender todos los deberes de la casa y tus necesidades más básicas, solicita el apoyo de un familiar o amigo cercano que pueda acompañarte durante este periodo.

Procura dormir, descansar y relajarte tanto como sea posible.

Mantén a la mano los analgésicos que te hayan sido indicados, en caso que llegues a presentar dolor u otras molestias.

Realiza ejercicio con los brazos (sin abusar), siguiendo siempre las recomendaciones del especialista.

Recuperación y cuidados postoperatorios de la mastectomía

Tan pronto como el paciente es dado de alta, la llegada a casa puede convertirse en un problema si no se siguen las pautas establecidas por el médico en cuanto a medicamentos y cuidados.

En particular, la herida debe ser atendida con sumo cuidado para minimizar el riesgo de infecciones; mientras que el consumo de calmantes y antiinflamatorios debe ser estrictamente controlado.

De igual forma, la extirpación del seno puede tener implicaciones severas en la psiquis del paciente, sobre todo cuando no se consigue la conservación del pezón; motivo por el cual es muy importante procurar el apoyo psicológico cuando sea necesario.

Durante las primeras 3 semanas, debe llevar una vida tranquila, sin esfuerzos y minimizando el movimiento de los brazos. Luego de este tiempo, debes continuar realizando un chequeo trimestral, a menos que el médico te indique lo contrario.

Beneficios de la mastectomía

¿Buscas Ayuda Médica Oncológica?

Agenda una cita hoy

"Mi mayor motivación como Cirujano Oncólogo en Panamá, es tener la oportunidad de ayudar a cada paciente a encontrar múltiples razones para seguir luchando."

- Dr. Roberto García
Roberto García
Dr Roberto Garcia

Efectos secundarios de la mastectomía

Efectos secundarios de la mastectomía

Como resultado de múltiples estudios, se ha comprobado que entre el 20 y 30% de las mujeres sometidas a procedimientos de mastectomía presentan el síndrome de dolor postmastectomía.

Después de la cirugía suele presentarse un dolor de origen nervioso (neuropático) en la pared torácica, la axila y el brazo, el cual no se desvanece con el paso del tiempo. Otros malestares comunes son:

Hormigueo

Dolor en la cicatriz quirúrgica

Picazón excesiva

Dolor agudo o repentino

Entumecimiento

No obstante, todos estos efectos deben ser notificados al especialista, de manera que sea posible establecer los protocolos a seguir, según la etapa de recuperación en la cual se encuentre el paciente.

¿Se pueden usar implantes después de una mastectomía?

Sin duda, tras superar la cirugía y más allá de lo estético, los senos son parte importante de la anatomía de una mujer; por lo que esto influye de muchas formas en su bienestar físico y psicológico.
En este sentido, las pacientes que eligen cirugía de reconstrucción de seno, tienen varias opciones, considerando entre ellas los implantes de solución salina o silicona.
Igualmente, otra alternativa consiste en reconstruir los senos utilizando tejidos autógenos; es decir, partes del cuerpo del propio paciente.
De la misma forma, la cirugía mixta aprovecha tanto tejido autógeno como implantes sintéticos, para lograr una reconstrucción del seno con apariencia mucho más natural.

Causas y factores de riesgo del cáncer de mama

El cáncer de mama puede tener varios factores de riesgo, algunos de los cuales son modificables y otros no. Esta es una lista de los factores de riesgo más comunes:

Antecedentes Familiares

Las mujeres que tienen antecedentes familiares de cáncer de mama, especialmente si se presenta en una edad temprana, tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama.

Mutaciones Genéticas

Las mutaciones en ciertos genes, como BRCA1 y BRCA2, pueden aumentar significativamente el riesgo de cáncer de mama.

Edad

El riesgo de desarrollar cáncer de mama aumenta a medida que se envejece. La mayoría de los casos de cáncer de mama se diagnostican en mujeres mayores de 50 años.

Historial personal de cáncer

Las mujeres que ya han tenido cáncer de mama en un seno tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama en el otro seno o volver a presentarlo en el mismo seno.

Terapia hormonal

El uso de terapia hormonal para tratar los síntomas de la menopausia (si se usa por períodos prolongados) puede incrementar las probabilidades de padecer cáncer de mama.

Estilo de vida

El consumo de alcohol y el sobrepeso u obesidad, también se han relacionado con un mayor riesgo de cáncer mamario.

Diagnóstico previo de cáncer de mama

El diagnóstico previo del cáncer de mama hace referencia a las mujeres que ya han tenido la enfermedad en el pasado y están en un mayor riesgo de desarrollarla nuevamente. Estas mujeres necesitan una detección temprana y un seguimiento cuidadoso para detectar cualquier recurrencia o nuevo cáncer lo antes posible. 

Dependiendo del historial médico y de otros factores, el oncólogo puede recomendar una evaluación y una vigilancia más intensiva para estas mujeres, incluso pruebas de imagen adicionales como la resonancia magnética de mama.

Diagnóstico de una mastectomía

La mastectomía es una cirugía que se utiliza como tratamiento contra el cáncer de mama en la que se extirpa un seno completo o parte de él. El diagnóstico de una mastectomía implica un examen médico para evaluar el estado general de salud de la paciente y determinar si es necesaria la cirugía. 

Usualmente, se comienza con una mamografía para detectar cualquier anormalidad en la mama. En caso de encontrar una masa sospechosa, puede ser necesaria una biopsia para confirmar si es cancerosa. Una vez que se confirma el diagnóstico de cáncer de seno, se discuten las opciones de tratamiento con la paciente, incluida la posible mastectomía. Si la mastectomía se considera la mejor opción de tratamiento para el cáncer de mama, se planificará cuidadosamente la cirugía; así como su seguimiento postoperatorio.

Diagnóstico previo de cáncer de mama
Scroll al inicio
Venciendo La Incertidumbre

El cáncer es un enemigo silencioso que nos acecha; queremos mantenerlo al margen de nuestras vidas, pero la verdad nunca sabemos cuándo puede hacer acto de presencia.

¿Qué tal sería contar con una guía que nos permita mantenerlo lejos de nuestras vidas y que, al mismo tiempo, pueda sernos útil si llegase a tocar nuestra puerta?

Nos otorga una serie de herramientas útiles y sencillas de implementar, además nos regala parte de su optimismo y pasión por la vida.

Guía Práctica para cuidadores y pacientes con cáncer
Pre-ordena este Libro Aquí
Agendar Cita
Panama Cancer Clinic
Agendar Cita
La Chorrera
Agendar Cita
Hospital Chiriquí
Agendar Cita
Clínica CIBA Chitré
Agendar Cita
Santiago Clínica Melillo
Chatéanos al Whatsapp
Chatéanos al Whatsapp
Chatéanos al Whatsapp
Chatéanos al Whatsapp
Chatéanos al Whatsapp