Cirugía con conservación del seno (mastectomía parcial)
La cirugía con conservación del seno o mastectomía parcial, es un área que desarrollamos con sumo interés; apoyados en tecnologías de vanguardia y aplicando las últimas tendencias en oncología que nos permiten ofrecer un servicio de calidad, en beneficio de todos nuestros pacientes.
¿Qué es la mastectomía parcial?
Básicamente, la mastectomía parcial o tumorectomía es una cirugía en donde se extirpa solamente la parte del seno que contiene el cáncer.
En este procedimiento la cantidad de tejido mamario que es retirada va a depender principalmente de la ubicación y el tamaño del tumor, aunque también pueden influir otros factores.
Durante la cirugía se corta un poco de tejido normal o sano que rodea el tejido canceroso y, en ocasiones, es preciso extraer parte del revestimiento de la pared torácica cuando el cáncer se observa cerca de éste.
Asimismo, en esta cirugía también se suele extirpar algunos ganglios linfáticos que están ubicados debajo del brazo, ya que estos son propensos a extender el cáncer hacia el resto del cuerpo.
Técnica quirúrgica de la mastectomía parcial
En primer lugar, para proceder con la mastectomía segmentaria se aplica anestesia general, se demarca a la paciente tomando en cuenta la localización del tumor y se selecciona la mejor vía para hacer el abordaje, considerando su reconstrucción estética posterior.
Seguidamente el cirujano da inicio a la intervención haciendo un corte con el bisturí hasta completar toda la incisión en epidermis y dermis. Luego con la ayuda de un bisturí eléctrico, se avanza hasta llegar a la fascia superficialis, que separa la grasa subcutánea del tejido mamario.

En particular, la grasa subcutánea es de suma importancia y debe preservarse; ya que tiene un impacto notable en el resultado de la reconstrucción.
Una vez identificada la fascia superficialis, todo el tejido que se encuentra por debajo de ésta es glándula mamaria; en donde se debe desarrollar un plano de separación que comienza en la vertical inferior y se va desarrollando circunferencialmente en el sentido de las agujas del reloj.
Del mismo modo, se debe tomar en cuenta que en la cola de Spence el tejido es mas alto y lateral. No obstante, hay que preservar la grasa de la línea axilar anterior, la cual no forma parte de la mama y cuya extirpación dejaría una secuela muy difícil de corregir.
Posteriormente, habiendo culminado la circunferencia en la glándula (desde la porción inferior y con el bisturí eléctrico), se procede a iniciar la separación de ésta del musculo pectoral.
Esta fascia siempre se busca preservar de ser posible. Una vez culminada la extirpación, se marca y orienta la pieza de resección para que el especialista (anatomopatólogo) informe correctamente la localización de las lesiones.
Por último, el cierre de la herida se realiza en planos; suturando el tejido subcutáneo, luego la dermis y por ultimo la piel.
Beneficios de la mastectomía segmentaria
La cirugía con conservación del seno tiene varios beneficios, tales como:
Permite que la mujer pueda preservar la mayor parte del seno.
Se extirpa solo la parte localizada de tumor (aunque esto puede variar dependiendo del tamaño y localización del mismo).
La mastectomía segmentaria combinada con terapias de radiación, en lugar de una mastectomía total; no afecta las posibilidades de supervivencia a largo plazo.

¿Quién puede someterse a la cirugía con conservación de seno?
Evidentemente la tumorectomía suele ser una muy buena opción para mujeres que han sido diagnosticadas con cáncer en etapa precoz. En estos casos, la mastectomía segmentaria busca someter solo a pacientes que:
Tienen una zona o múltiples áreas cercanas entre sí y pueden ser extraídas juntas, sin cambiar mucho la apariencia del seno.
No se han sometido a radioterapia en sus senos ni han sufrido una cirugía con conservación de seno anteriormente.
Tienen un tumor de menos de 5cm o relativamente más pequeño en relación al tamaño del seno.
No tengan un factor genético como mutación en BRCA o ATM, los cuales aumentan la posibilidad de desarrollar otro cáncer de seno.
No padezcan de alguna enfermedad del tejido conectivo (lupus o esclerodermia).
No estén embarazadas y si lo están, que no necesiten radioterapia inmediatamente.
¿Qué debo tener en casa?
El periodo de recuperación luego de una cuadrantectomía es de varias semanas, e incluso mas tiempo si incluyo alguna reconstrucción. Al retornar al hogar, es importante que te tomes tiempo necesario para recuperarte.
Por esta razón, te compartimos algunas recomendaciones generales que debes seguir en casa para que este tiempo sea lo más beneficioso posible:

Cumple con todas las instrucciones que giro tu médico tratante para ducharte, ya que la higiene de esa zona es de suma importancia para evitar infecciones. En estos casos, es recomendable usar una esponja hasta que se retiren los drenajes y los puntos de sutura.
Pide apoyo a familiares y amigos para que te ayuden durante la recuperación, que después de una cirugía puede llevar tiempo. Solicita que te apoyen en la cocina, lavando la ropa, haciendo compras, etc.
El descanso es vital para tu recuperación, procura dormir más de lo habitual durante las primeras semanas.
Toma analgésicos si los necesitas, ya que es probable que sientas dolor y entumecimiento alrededor de la incisión en la mama. De ser así, toma solo aquellos que hayan sido recetados por tu médico tratante.
Ejercita los brazos de forma regular para evitar rigidez y mantener su flexibilidad.
La adaptación de los efectos de la cirugía puede durar meses; siendo éste un malestar que suele desaparecer solo. En los casos que persisten, lo común es una picazón insoportable, sensibilidad en el pecho, el brazo y la axila, adormecimiento o ardor.
Recuperación y cuidados postoperatorios de la cuadrantectomía
A partir del alta médica, el paciente debe cumplir las pautas de medicación que le facilite su médico tratante; en donde se indicarán esencialmente analgésicos, antiinflamatorios y en algunos casos, relajantes musculares.
Igualmente, hay que mantener el cuidado de su herida, la cual no debe mojarse y hay que conservarla limpia, colocando algún antiséptico frecuentemente. También debe asegurarse de no usar cigarrillos mientras tenga las suturas en las incisiones.
Durante las primeras 3 semanas, el paciente debe llevar una vida lo más tranquila posible, sin hacer ningún esfuerzo físico y minimizando el movimiento de los brazos. De hecho, luego del primer mes, muchos pacientes consiguen una buena recuperación y logran continuar su vida normalmente.
Finalmente, debe seguir visitando a su médico tratante unas 3 veces durante el postoperatorio, que incluyen una cita a la semana, otra a los 15 días y la tercera después del mes.
Las revisiones durante el primer año suelen tener un intervalo de 3, 6 y 12 meses; pero si el paciente evidencia algún cambio o eventualidad fuera de estos lapsos, debe concertar una cita para chequearse.
Efectos secundarios de la cirugía con conservación de seno
Los efectos secundarios tras una cuadrantectomía suelen ser temporales, siendo los más frecuentes los siguientes:
Hinchazón.
Dolor.
Constricción en el área del seno, en el brazo y hombro.
Sensación de adormecimiento.
Cicatriz que suele ir desapareciendo con el pasar del tiempo.
Hormigueo en la zona.





¿Buscas Ayuda Médica Oncológica?
"Mi mayor motivación como Cirujano Oncólogo en Panamá, es tener la oportunidad de ayudar a cada paciente a encontrar múltiples razones para seguir luchando."
- Dr. Roberto García

Cirugía de reconstrucción del seno
En su gran mayoría, las mujeres pueden ser sometidas a la cirugía de reconstrucción del seno en el mismo momento que se realiza la mastectomía parcial.
Sin embargo, es el médico en conjunto con su equipo quien indicará el momento idóneo para llevar a cabo este proceso que trata el cáncer de mama, en coordinación con un equipo de cirugía plástica.
Tras someterse a la cirugía de reconstrucción del seno, muchas mujeres experimentan no solo una mejoría estética, sino también emocional y funcional.
El objetivo de esta cirugía es reestablecer el contorno de la mama, pero sobre todo conseguir que la mujer vuelva a sentir su seno como parte de su cuerpo en todo momento; ya sea mirándose al espejo, tomando sol en la playa o abrazando a su pareja.
En particular, existen varias técnicas reconstructivas del seno, entre las cuales mencionamos:

Reconstrucción mamaria mediante implantes:
Los implantes directos.
Los implantes de tipo expansor.
Los implantes tipo Becker.
Reconstrucción del seno con tejido del propio cuerpo:
Reconstrucción microquirúrgica con tejido del abdomen.
Reconstrucción microquirúrgica con tejido de la región glútea.
Reconstrucción microquirúrgica con colgajo miocutaneo de gracilis.
Reconstrucción microquirúrgica con tejido de la región dorsal.
Lipofilling.
Reconstrucción del seno mediante técnicas mixtas:
Colgajo toraco dorsal con implante.
Dorsal ancho con implante
De tal manera que, la cirugía con conservación del seno es un método que ofrece múltiples ventajas para los pacientes elegibles; pero que debe practicarse solo si el especialista lo considera una elección conveniente en función del caso en estudio.